Hoy 29 de Octubre de 2009 hemos tenido una la tercera reunión de grupo. Esta semana el observador es Carlos. La primera cuestión que tratamos fue la de mejorar el diseño del blog ya que el nuestro era uno de los más simples de la asignatura. Además, hemos decidido quedar todas los martes a las 14.30, como complemento a las sesiones de los viernes.

Posteriormente nos metimos en materia y pusimos en común lo que habiamos realizado durante la semana. En primer lugar, David ha realizado la primera exposicion de grupo a pesar de que no era el observador de la semana. Por lo tanto su labor documental la ha realizado Jorge, quien ha traido un resumen del Capítulo 35 de "Historia de la Edad Media" que trata sobre la península itálica en los siglos XIV y XV. El tesxto lo adjunto a continuacion:

______________________________________________

RESUMEN

Tema 35: La península itálica a fines del medievo:


A lo largo del siglo XIII, Italia vivió inversa en la luche entre el papado y el Imperio, entre guelfos y gibelinos: fue el marco territorial en que dos autoridades universales se disputaron la hegemonía política sobre el mundo cristiano que cambio a raíz de las Vísperas Sicilianas ( 1282) que dieron al traste con los designios papales en el sur de Italia.
Hasta la paz de Caltabellota (1302) no se puso fin a la crisis que había enfrentado a la Corona de Aragón y al papado..
Era el inicio de una época en que los dos poderes universales dejaban de ser protagonistas en beneficio de las monarquías nacionales.

1 Italia en el siglo XIV o Trecento:
1.1 El norte de Italia:

Las nuevas ciudades-Estado se disputaban el espacio político. El viejo sistema de libertades era sustituido por el gobierno cerrado de diferentes familias- Destacaban:

1.1.1Milán:

Después de muchos años de luchas el poder pasó a los Visconti a finales del siglo XIII. Mateo Visconti se hizo con el vicariato imperial tras algunos enfrentamientos con los Della Torre, en 1311 asumió el gobierno como capitano del polo.
Se emparentaron con ricos mercaderes y viejas familias de la aristocracia militar lo que les permitió controlar las pequeñas ciudades del valle del Po.
Milán tuvo que competir con Verona pero a partir de 1341 Milán inició su periodo de apogeo que puso bajo su mando a Verona, Pisa y Siena.

1.1.2Venecia:

La Serenísima Republica de Venecia fue un modelo de estabilidad política. Cuando el gran Consejo cayó enteramente en manos de la oligarquía nobiliaria que proporcionaban los 300 miembros del senado sobre el que se asentaba el poder vitalicio del dux.
La política exterior estaba encaminada a su expansión peninsular. ( Terra Ferma)
La Terra Ferma llevó a Venecia a enfrentarse con Genova por el control del comercio con Oriente.
El enfrentamiento definitivo fue la guerra de chioggia con victoria veneciana.

1.1.3Génova:

Se había echo con el dominio del comercio italiano del Mediterráneo occidental eliminado en Pisa ( batalla de Meloria) estaba dominada políticamente por un patriciado de grandes familias de mercaderes. El cargo de dux no evitó una gran inestabilidad interna.
En el aspecto marítimo las continuas guerras navales con Venecia se juntaron con la rivalidad con la corona de Aragón por el dominio de Córcega y Cerdeña atribuídas en 1295 a Aragón.

1.1.4Toscana:

La ciudad indiscutible fue Florencia.
Lucca había tenido un brillante momento militar en tiempos del gobierno tirano de Cstruccio Castracani.
Siena se debatía en una serie de luchas internas que no impidieron que la ciudad siguiera en manos de los mercaderes ricos.
A finales de la década de los treinta del siglo XIV se levantó el magnifico edificio del comune.
La ciudad del Arno estaba todavía en el cúspide de su riqueza comercial cuando por los estatutos revisados en 1328 los priores empezaron a ser nombrados por elección lo que implicaba un menor control del gobierno.
Muy pronto el gobierno de Brienne se convirtió en un poder popular y una revolución del populacho acabó con él. Surgieron dos grupos opuestos: el guelfo de los ricos y el popolo minuto o trabajador.

1.2Los Estados pontificios:

El llamado patrimonio de San Pedro se había convertido en un Estado en el centro de Italia que había perdido su importancia desde que se había instalado en Aviñon.
La gran dispersión y la anarquía se apoderaron de los Estados pontificios con pugnas entre las grandes familias.
Cola de Rienzo se proclamó tribuno del pueblo, asumió poderes poderes dictatoriales con pompa real.
Si Roma presentaba este aspecto, el resto de los Estados pontificios estaba en manos de pequeños déspotas los cuales fueron dominados por el Cardenal castellano Gil de Albornoz nuevo legado pontificio.

1.3El reino de Nápoles

El Estado de mayor extensión de la península Itálica estuvo regido por los Anjou.
Roberto de Anjou constituyó constituyó un líder en una Italia hostil a las intervenciones de Enrique VII y Luis de Baviera. Aliado natural de los papas de Aviñon como un vasallo de la Santa Sede. Deja su reino a su nieta mayor Juana I que intentó satisfacer las peticiones de los Anjou.

2El siglo XV o Quatrocento:

En el siglo XV la situación era de gran debilidad política señalada por un gran renacimiento cultural y artístico. Hubo soldados de fortuna que sirvieron al mejor postor además de consolidarse algunos señoríos alpinos o norteños.

2.1Milán:

La reconstrucción del ducado de Milán se inició con la muerte de Gian Galeazzo Visconti su hijo Gían María no fue capaz de controlar a los condotieros y jefes locales, su muerte coincidió con la del militar más poderoso por lo que su hermano Filippo Maria dominó a sus oponentes uno a uno fue un gran tesorero y protector de los campesinos y de la industria causando recelos entre sus vecinos con los que tuvo conflictos.

2.2Venecia.
Continuó su política de expansión en tierra firme
La paz de Lodi en 1454 fue el primer paso para un entendimiento poco duradero con Milán, Florencia, el papado y Nápoles. Se mantuvo estable gracias a un Estado republicano dominado por una oligarquía.

2.3Florencia:

La ciudad de Arno se encontraba en el siglo XV en el apogeo de su desarrollo bancario, comercial e industrial. La rígida oligarquía continuó mandando después de la revuelta de los Ciampi. Las rivalidades facciosas era el único escollo contra el cual se estrellaba la unidad de gobierno.
Giovanni di Médicis alejado de todas las camarillas fue acumulando poder, fue un político culto y sagaz que logró consolidar una posición frente a la Señoría de Florencia.

2.4El Papado y el reino de Nápoles:

El papado logro rehacer sus posiciones en la Península Itálica una vez terminado el Cisma de Occidente. Políticamente estuvo muy vinculado a Nápoles. Los papas de la segunda mitad del siglo XV fueron mecenas y hombres de letras. A partir de Sixto IV el poder de los papas se hizo sentir en zonas más alejadas. El agotamiento de la familia Anjou en Nápoles con Juana II implicó a todos los demás Estados italianos en un problema sucesorio con la subida al trono de Alfonso V de Aragón que culminó su política mediterránea.

______________________________________________________________


Pablo ha comenzado a releer el Principe de Maquiavelo y a propuesto colgar en el futuro un comentario de texto del mismo. Además ha estado buscando bibliografia sobre Dante y La Divina Comedia, como introduccion al humanismo del siglo XV.

La semana pasada se designo a Sandra la tarea de buscar información sobre instituciones, pero no encontró nada en concreto, así que se puso en contacto con David (profesor), el cual le aconsejo que dejara ese tema. Sandra prometió que iba a colgar un articulo sobre Leonardo, puesto que aún estaba con su lectura no pudo facilitarme el resumen.

Carlos ha seguido leyendo el libro de Burckhart, al ser tan denso lleva retraso con la lectura. Por esa razón ha realizado lecturas complementarias de varios articulos, los cuales adjunto a continuación:

Renacimiento y Crisis. La visión de la historia de Jacob Burckhardt (Gonzalo Mata)

Este artículo pretende exponer el concepto de crisis propuestas por Jacob Burckhardt en su noción de historia. Su obra mas conocida es “La cultura del Renacimiento” y tuvo gran impulso tras la II Guerra Mundial, y en ella nos ofrece su visión sobre el Renacimiento italiano. El termino de cultura no esta demasiado claro, aunque citándole podemos decir que “cultura es toda suma de evoluciones del espíritu que se producen espontáneamente y sin la pretensión de tener una validez universal o coactiva”. Vemos como esta noción es deudora de la propia época en la que vive Burckhardt, el romanticismo decimonónico.
Al leer el libro lo primero que debemos explicar es que Burckhardt entiende la historia como “mutación”, es decir la esencia de la historia es la transformación. Además su visión de la historia es lineal, es un proceso evolutivo en el que existe diferentes estadios, por los que la civilización debe ir pasando inexorablemente. Esto es un rasgo de la influencia de Shopenhauer sobre la concepción del tiempo.
La ruptura entre los diferentes estadios llevaría consigo un fenómeno concreto : LA CRISIS.

Estas crisis tendrían la función de catarsis, regeneración, limpiar con lo anterior. Estas etapas del periodo histórico son consideradas procesos acelerados, en contraposición de las duraderas épocas de paz. Para Burckhardt las autenticas crisis son muy raras y el Renacimiento seria una de ellas, pues la perturbación del orden publico desempeño un papel decisivo. Dentro de las crisis se pueden observar tres estadios:
1.Eliminación del pasado opresor.
2.Paralización de la vida civil debido a la miseria y codicia.
3.Canalización del periodo e inicio de una nueva etapa de calma.
_________________________________________________________

Las bibliotecas de los humanistas y el Renacimiento (Juan Carlos Galende Díaz)

El «Renacimiento» y el «humanismo renacentista» no pueden considerarse como simples hechos aislados surgidos de repente en una época y lugar determinado, como producto simplista de una sola causa e iniciativa. Se trata de un período temporal siglos XIV-XVI, en el que por causas de orden social, ideológico y cultural, la sociedad occidental, comenzando por Italia, va a experimentar profundas transformaciones que necesariamente conducirán a nuevas mentalidades y nuevos gustos.

Algunos hechos importantes del siglo XV contribuyeron a marcar la ruptura con el pasado, la llegada al pontificado de Nicolás V, la caída de Constantinopla, la invención de la imprenta, la plena floración de las Universidades, la incorporación de la nobleza y de los laicos a La cultura del libro, y los grandes descubrimientos científicos.

El Renacimiento coincidió con una intensa vida urbana que permitió un gran desarrollo de las letras y del libro, siendo el momento dorado de las bibliotecas privadas. La bibliofilia tiene una doble vertiente: por una parte, se orienta a los manuscritos bella y ricamente presentados, y por otra, a la búsqueda y copia de textos desconocidos o difíciles de encontrar de escritores clásicos griegos y latinos. Las bibliotecas de los humanistas se diferenciaban de las medievales no sólo en la preferencia hacia la cultura antigua, sino por estar constituidas por unos fondos mucho mas numerosos. Nace entonces una nueva valoración del libro que se puede calificar ya de moderna; se intensifica su comercio y aumentan los talleres de producción que ya trabajarán para particulares. Surgen los grandes libreros, como Vespasiano da Bistieci (1421-1498) cuyo taller florentino sirvió a todos los grandes bibliófilos de la época. El material librario en su mayoría no se hará bajo control de instituciones eclesiásticas. La invención de la imprenta pondrá fin a la hegemonía de la cultura refugiada en los monasterios desde bacía más de diez siglos. El libro humanístico era un libro de lujo, elegante y costoso. A medida que transcurre el siglo XV se observa un fenómeno de suma importancia: la lenta pero constante incorporación de la nobleza y de los laicos a la cultura del libro y a su posesión, basta entonces reservada a los monjes, clérigos y estudiantes de las escuelas monásticas, catedralicias y universitarias.

Pero al humanismo, según Jole Mazolenni, se debe no sólo el reflorecer de los estudios clásicos y el resurgimiento literario y cultural sino también la transformación de los caracteres externos de la escritura. Cuya expresión gráfica continúa el tipo gótico y a la vez una reproducción modificada y perfeccionada del antiguo alfabeto romano. Esta «escritura antigua» que se hace común y se difunde en los manuscritos no fue la romana sino la letra carolina de los siglos IX al XII cuyos códices y modelos descubrieron, estudiaron y volvieron a copiar los humanistas.

LAS BIBLIOTECAS EN EL SIGLO XV

Habitualmente se suele considerar al poeta Francesco Petrarca como el primer gran bibliófilo, pero anterior en el tiempo fue Ricardo de Bury (1287-1345), obispo de Durham quien reunió en su biblioteca volúmenes de diversos estados europeos y luego la legó al «Comité de estudiantes que viven en Oxford», ya que los monjes de su época tenían experimentaron en sus bibliotecas un descenso gradual en el nivel cultural de los monasterios. Un segundo antecedente lo encontramos en el prehumanismo del siglo XIII que comienza con Lovato Lovati, juez de Padua.
Por su parte, Petrarca reunió la biblioteca privada más importante de su época, en la que se podían encontrar obras de autores sagrados como san Agustín, representativos de la latinidad tardía como san Isidoro, junto con otras de escritores clásicos como Cicerón. Livio, Séneca, Salustio, Virgilio. Suetonio. En vida cedió su biblioteca a la República Veneciana la cual decidió recogerla en la iglesia de San Marcos, pero a su muerte se dispersaron sus fondos.

El foco más importante del Renacimiento se localizó en la ciudad de Florencia, donde se dieron diversas circunstancias favorables, como la riqueza proporcionada por la industria y el desarrollo de las casas de banca. Entre las familias que hicieron poderosas esta riqueza y que mejor la emplearon en fines artísticos fueron los Medici. El jefe de la familia, Cosme el Viejo (1 389-1464), quien tuvo como consejero para sus aficiones bibliográficas a Niccolo Niecoli fundador de la escuela escriptoria de Florencia y dueño de casi 800 libros, que pasan a engrosar los fondos de la librería de Cosme instalada en 1444 en una sala del convento de San Marcos. Será su nieto Lorenzo de Medici (1449-1492), quien continúe con su labor y la biblioteca familiar alcanza su máximo apogeo. En ella logró reunir, bajo la dirección de Juan Lascaris, más de un millar de ejemplares, entre ellos varios códices latinos, carolingios, griegos, árabes y hebreos. Julio de Medici, futuro papa Clemente VII (1523-1534), encargó a Miguel Angel el trazado de una biblioteca en el claustro de la iglesia de San Lorenzo, terminada por su sucesor, Cosme I, abriéndose al público en 1551 con 300 manuscritos

Por su parte, los pontífices debieron tener, desde los primeros momentos una colección de libros a su disposición. Sin embargo, la primera noticia de una biblioteca vaticana se refiere a la que estaba instalada en el palacio de Letrán. No faltan alusiones a esta biblioteca durante la Edad Media, pero los libros se dispersaron en el trasladó a Aviñón en el siglo XIV. La Biblioteca Vaticana actual es relativamente moderna, su fundador será Nicolás V (1447-1455), quien aumentó de 340 libros hasta los 1200. Probablemente fue Nicolás V quien abrió de par en par las puertas a las corrientes renovadoras. De ahí que se le llame «el papa humanista», pues a él se debe el apoyo prestado a los grandes humanistas de su época, tanto italianos como extranjeros.

Otro gran favorecedor de la Biblioteca Vaticana fue el pontífice Sixto IV (1471-1484), quien la acomodó en nuevos locales y la abrió al público, aunque con los libros encadenados. La dividió en 4 secciones: latina, griega, secreta y privada. La cifra de manuscritos alcanzó los 3600. Entre ellos abundaban los de autores clásicos y los religiosos. Por su organización, instalación y valor de sus fondos, la Vaticana llegó a ser la más grande de las bibliotecas renacentistas y sirvió de modelo a las que crearon en el siglo XVI Alberto de Baviera y Felipe II.

0 comentarios:

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

Blogger Template by Blogcrowds