Hoy, día 29 de Octubre, hemos concluido las primeras presentaciones de los trabajos de Historia moderna. Lamentablemente, debido a motivos personales con la sanidad pública, no he podido llegar a tiempo a la exposición. Esta situación ha provocado que nuestra puesta en público se haya visto sesgada puesto que yo tenia en mi poder el power point de apoyo visual. Ya se que ahora no sirven de mucho, pero ya que es material del curso os adjunto las "diapositivas".







1-CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Eran estructuras muy estables con pocos cambios ( alta natalidad y mortalidad) pero esta no era inmovil alternando fases de expansión ( A) y de recesión ( B).
La demografia era de tipo antigua: con una alta natalidad ( 40 x 1000) y alta mortalidad ( 15/20 x 1000). Lo habitual era tener cinco o seis hijos para asegurarse de que alguno llegase a adulto.
Crisis demograficas periódicas debido a las guerras, hambrunas y enfermedades contagiosas.
La media de vida era corta (de unos cuarenta años aproximadamente)
Las zonas urbanas tendieron a crecer aunque se podían observar diferencias regionales ya que en la fachada atlántica era mayor que en la mediterránea.
Mucha gente se desplazó por motivos laborales-profesionales y otros muchos debido a desplazamientos forzosos lo que contribuía a los intercambios continuos de cambio ciudad-cambio echo que estaba a la orden del dia.

2-FUENTES PARA SU ESTUDIO:

-Nos dan información novedosa como los nacimientos, matrimonios, matrimonios, etc.
Entre estas fuentes enconramos:

-Las que se daban eran pocas y no fiables ya que no había datos para cuantificar los impactos producidos por las migraciones y la epidemias a lo que se suma que los datos que se tenían no fiables.

-Finalidad fiscal y militar. Hasta la mitad del siglo XVIII no hay fianlidad demográfica.
Las fuentes que encontramos son:

-Los censos ( listas de población), empadronamientos ( nomina de los vecinos o moradores de un pueblo) siendo algunos ejemplos de ellos: Napoles ( 1508), Venecia ( 1509), Roma ( 1526), Francia ( 1503), Castilla ( 1587).

-Empadronamientos generales: Los cuales se dieron a partir del siglo XVIII como el de Prusia (1714), Espanaña (1717) precediendo " al catastro" del Marqués de la Ensenada ( 1753) el cual era un censo y padrón estadístistico en las fincas rusticas y urbanas. En 1768 se hizo el primer censo moderno ( censo de Aranda, por personas en vez de por vecinos) como el de Floridablanca tambien de (1768), Holanda (1740), Suecia ( 1764), Dinamarca (1769).
Pese a su imprecisión y falta de homogeniedad permitían calcular densidades de poblaciones en piramides de edad, tasas de población activa.

-Libros de bautismo:
Se daban en casos excepcionales en el siglo XV pero srían obligatorios a partir de Trento aportando datos adiccionales como: sexo, legitimidad, nombre de padre, condición social.

-Libros de matrimonio:
Fueron oficiales en Trento. Fueron dificiles de ocultar debido a que la Iglesia ejercía un gran control aunque hay que tener en cuenta las negligencias del parroco.

-Libros de defunciones:
Aparecieron en 1614.
Se caracterizaron por su falta de minuciosidad ( como no contar los fallecimientos de los pobres) y ocultaciones.

3-LA NATALIDAD:

Encontramos duplicaciones en las parroquias y hospitales.
La natalidad era alta( 40 x 1000) teniendo su mejor momento en primavera y otoño. Había que tener en cuenta que se tenían bastantes hijos ( descontando abortos) para asegurarse que alguno llegase adulto y que la natalidad ilegitima era muy alta.
En los matrimonios tardíos ( 25-30 años) la media de hijos era menor.

4 LA NUPCIALIDAD:

Tenía unas tasas bastantes altas (11/15 x 1000) aunque en cuaresma, navidad y verano eran menores. A todo esto hay que tener en cuenta las segundas nupcias y la gente que se prestaba al celibato además de la población que marchaba a America.

5-LA MORTALIDAD ORDINARIA:

Tasas por debajo de la natalidad ( 35/40 x 1000) aunque esto no impedia una alta mortalidad infantil ( 100/200 x 1000) sobre todo en las ciudades.
Estacionalidad: en verano se daban las diarreas y en invierno las enfermedades respiratorias. En ambas estaciones estaba presente la peste ( bubónica,negra y pulmonar ( esta en el invierno)).
Otras epidemias habituales eran el tifus, herculosis, malaria, sifilis, biruela,etc.

-Hambres guerras y epidemias:
Los jinetes del apocalipsis ¿ que es una crisis de mortalidad?
Guerra: Consecuencias mas indirectas que directas.
Hambre: Debido a una crisis de subsistencia
Epidemias: Pestes ( España (1599), Suiza ( 1610 y15), Turquia ( 1661)) y otras enfermedades.
Una crisis de subsistencia podía en borrar en poco tiempo un crecimiento demografico

6-EVOLUCIÓN:

-Evolución de la población del siglo XVI:
El crecimiento demografico era importante y era posible gracias a:
Al aumento de la producción agricola, mejoras en la integración de mercados en las que encontramos ferias ( Brujas,Lyon, Amberes, Amsterdam) provocando un descenso en los costes de transanción.
Mejora la productividad agraria y el proceso de urbanización pierde importancia ( Holanda, Inglaterra, Castilla, Norte de Italia)

-Evolución de la población en el siglo XVII:
Fue un siglo de crisis demografica y fue conocido como " el siglo de hierro"
Hubo una regionalización demográfica
Las ciudades perdieron importancia: ruralización, servidumbre de la gleba.
Esto se debió al empeoramiento del clima, peores cosechas, ley de rendimientos decrecientes, impacto de la guerra y el fiscalismo.

-Evolución de la población del siglo XVIII:
Hubo una recuperación demográfica aunque continuó siendo de tipo antiguo.
En España la población tuvo una nueva distribución poniendose las bases del reparto poblacional contemporanea.

APUNTES DE CLASE

TEMA I: INTRODUCCIÓN.

La Época o Edad Moderna es ese período de la historia de la humanidad que comprende desde 1453 a 1789 para la mayor parte de Europa por la influencia francesa. Estas fechas marcan el inicio de la época con la caída de Constantinopla (Imperio Romano de Oriente) en 1453 y el final de la misma con la Revolución Francesa de 1789. Pero esta cronología no es más que una de las muchas que existen, según la zona geográfica que estudiemos. Por poner un ejemplo, España maneja las fechas desde 1492 (fin de la Reconquista y descubrimiento de América) y 1808 (guerra d la Independencia contra Napoleón, iniciada con la batalla de Bailén). Pero en el mundo anglosajón se usan otras fechas, e incluso otros términos, para designar esta estapa de la historia. El tiempo transcurrido entre el siglo XIII y 1648 ( Paz de Westfalia, fin de la Guerra de los 30 Años ) se ha denominado Early Modern History, mientras que para el tiempo entre 1648 y 1914 (I Guerra Mundial o Gran Guerra) se ha denominado Modern History.
La división cronológica de la historia de la humanidad en períodos o edades es meramente académica, esto sucede al mismo tiempo con los ámbitos de estudio como la política, la cultura, la economía… todo es historia y nada se puede entender si no se introduce en un marco geográfico y temporal concreto. Por ello, desde la tradición académica, se ha optado por la división interna de la Edad Moderna en distintas fases culturales:

1. Renacimiento (siglo XVI): siglo de expansión.
La demografía se recupera a finales del siglo XV, lo que repercute en una notable mejora de la economía que, a su vez y debido al excedente producido por el alto rendimiento agrícola, hace posible la expansión comercial y la apertura de nuevas rutas, sobre todo en África y la recién descubierta América. Es el comienzo de lo que algunos autores denominan como first global age (primera edad global o primera globalización) por el intenso comercio con el resto de continentes. La moneda internacional más popular era el Real de a Ocho español, por su pureza de plata en la composición.
El sistema político predominante en toda Europa es la monarquía, que a diferencia de la Edad Media, estaba diferenciada de los nobles y del clero, ya no era una primus inter pares (primero entre iguales), más bien era un princeps (principal), superior e insustituible. La jurisprudencia de cada zona será diferente, y este monarca tendrá sus privilegios como Juez Supremo, pero no estará solo, tendrá ayudantes y grupos de presiones que limiten sus funciones y poderes. La dinastía predominante será la de los Austrias o Habsburgo con Carlos V y Felipe II.
Los cambios en la sociedad dio pie a los cambios culturales y científicos, en los que destacaron Miguel Servet, Galileo y Gutemberg. Un cambio importante en la ciencia europea es el uso de la pólvora, ya conocido en Asia, pero no generalizado ni usado para armamento militar como ocurrirá desde este momento.
La religión dejará de ser el cemento de la sociedad por la Reforma de Lutero (no acepta al Papa de Roma, niega los santos, importancia de la difusión de la Biblia mediante la traducción a la lengua vernácula y la supresión de todos los sacramentos salvo 3: bautismo, matrimonio y una reforma de la eucaristía católica) y la Contrareforma católica, distintas herejías importantes como el anglicanismo (desobediencia al Papa de Roma, el rey es la cabeza de la Iglesia) y calvinismo (teoría de la predestinación: sólo los legidos por Dios serán salvados, el hombre no puede hacer nada para salvarse a sí mismo).

2. Barroco (siglo XVII): siglo de crisis.
En este siglo el clima cambia, produciéndose una nueva época glaciar, que desemboca en una sucesión de hambrunas por las malas cosechas, un decrecimiento demográfico y una crisis económica. Debido a las muertes de inanición y a la inexistente higiene, la tan temida Peste Negra reaparece en algunos lugares, aunque sin el impacto que trajo consigo en el siglo XIV. Sin embargo, la zona de la actal Holanda tuvo un resurgir de esplendor económico y demográfico en esta época al igual que Inglaterra. Francia estuvo a caballo de ambos acontecimientos, sufrió una grave crisis, pero en el final del reinado de Luis XIII y durante todo el reinado de Luis XIV no sólo se recuperó, sino que se afianzó como potencia europea.
Pero este es un siglo de guerras, lo que agravó la crisis demográfica y económica en muchos países, como en España. Existieron enfrentamientos religiosos, que podríamos entender como políticos ya que la religión y la política eran ámbitos estrechamente unidos en la época, como la Guerra de los 30 años. Esta guerra supuso el comienzo de una nueva era que afirmarían intelectuales como Newton o Descartes a través de sus investigaciones.

3. Ilustración (siglo XVIII): siglo de expansión.
Tras la Guerra de los 30 Años se realizarán cambios políticos muy rápidos. En 1688 Inglaterra adopta una Monarquía Parlamentaria, mientras que España y Francia optan por un sistema de Monarquía Absolutista, que derivará en el conocido Despotismo Ilustrado. Más tarde se fraguará la Revolución e Independencia de los Estados Unidos de América y la Revolución Francesa de 1789. Será en este momento en el que se identifique a este período como el “Antiguo Régimen” en contraposición al “Nuevo Régimen”, es decir, un sistema estamental basado en la pertenencia una familia situada en un lugar específico de la escala social y que en muy pocas ocasiones podía ser modificada (quien nacía noble, moría noble; quien nacía campesino, moría campesino).

MEMORIA 21/10/09

En el segundo dia que se reunió el grupo en clase nos enteramos de que contabamos con otros miembro mas en el grupo de trabajo, después de esto decidimos como estructurar el trabajo y como repartilo eligiendo que apartado queríamos hacer cada uno dejando varios aún sin escoger a la espera de que realicemos los apartados elegidos y los pongamos en común y hagamos las correcciones pertinentes.
Para poder realizar esta parte del trabajo ya estamos buscando libros que nos pueden servir de utilidad para reunir información de utilidad

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Blogger Template by Blogcrowds