1-CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Eran estructuras muy estables con pocos cambios ( alta natalidad y mortalidad) pero esta no era inmovil alternando fases de expansión ( A) y de recesión ( B).
La demografia era de tipo antigua: con una alta natalidad ( 40 x 1000) y alta mortalidad ( 15/20 x 1000). Lo habitual era tener cinco o seis hijos para asegurarse de que alguno llegase a adulto.
Crisis demograficas periódicas debido a las guerras, hambrunas y enfermedades contagiosas.
La media de vida era corta (de unos cuarenta años aproximadamente)
Las zonas urbanas tendieron a crecer aunque se podían observar diferencias regionales ya que en la fachada atlántica era mayor que en la mediterránea.
Mucha gente se desplazó por motivos laborales-profesionales y otros muchos debido a desplazamientos forzosos lo que contribuía a los intercambios continuos de cambio ciudad-cambio echo que estaba a la orden del dia.
2-FUENTES PARA SU ESTUDIO:
-Nos dan información novedosa como los nacimientos, matrimonios, matrimonios, etc.
Entre estas fuentes enconramos:
-Las que se daban eran pocas y no fiables ya que no había datos para cuantificar los impactos producidos por las migraciones y la epidemias a lo que se suma que los datos que se tenían no fiables.
-Finalidad fiscal y militar. Hasta la mitad del siglo XVIII no hay fianlidad demográfica.
Las fuentes que encontramos son:
-Los censos ( listas de población), empadronamientos ( nomina de los vecinos o moradores de un pueblo) siendo algunos ejemplos de ellos: Napoles ( 1508), Venecia ( 1509), Roma ( 1526), Francia ( 1503), Castilla ( 1587).
-Empadronamientos generales: Los cuales se dieron a partir del siglo XVIII como el de Prusia (1714), Espanaña (1717) precediendo " al catastro" del Marqués de la Ensenada ( 1753) el cual era un censo y padrón estadístistico en las fincas rusticas y urbanas. En 1768 se hizo el primer censo moderno ( censo de Aranda, por personas en vez de por vecinos) como el de Floridablanca tambien de (1768), Holanda (1740), Suecia ( 1764), Dinamarca (1769).
Pese a su imprecisión y falta de homogeniedad permitían calcular densidades de poblaciones en piramides de edad, tasas de población activa.
-Libros de bautismo:
Se daban en casos excepcionales en el siglo XV pero srían obligatorios a partir de Trento aportando datos adiccionales como: sexo, legitimidad, nombre de padre, condición social.
-Libros de matrimonio:
Fueron oficiales en Trento. Fueron dificiles de ocultar debido a que la Iglesia ejercía un gran control aunque hay que tener en cuenta las negligencias del parroco.
-Libros de defunciones:
Aparecieron en 1614.
Se caracterizaron por su falta de minuciosidad ( como no contar los fallecimientos de los pobres) y ocultaciones.
3-LA NATALIDAD:
Encontramos duplicaciones en las parroquias y hospitales.
La natalidad era alta( 40 x 1000) teniendo su mejor momento en primavera y otoño. Había que tener en cuenta que se tenían bastantes hijos ( descontando abortos) para asegurarse que alguno llegase adulto y que la natalidad ilegitima era muy alta.
En los matrimonios tardíos ( 25-30 años) la media de hijos era menor.
4 LA NUPCIALIDAD:
Tenía unas tasas bastantes altas (11/15 x 1000) aunque en cuaresma, navidad y verano eran menores. A todo esto hay que tener en cuenta las segundas nupcias y la gente que se prestaba al celibato además de la población que marchaba a America.
5-LA MORTALIDAD ORDINARIA:
Tasas por debajo de la natalidad ( 35/40 x 1000) aunque esto no impedia una alta mortalidad infantil ( 100/200 x 1000) sobre todo en las ciudades.
Estacionalidad: en verano se daban las diarreas y en invierno las enfermedades respiratorias. En ambas estaciones estaba presente la peste ( bubónica,negra y pulmonar ( esta en el invierno)).
Otras epidemias habituales eran el tifus, herculosis, malaria, sifilis, biruela,etc.
-Hambres guerras y epidemias:
Los jinetes del apocalipsis ¿ que es una crisis de mortalidad?
Guerra: Consecuencias mas indirectas que directas.
Hambre: Debido a una crisis de subsistencia
Epidemias: Pestes ( España (1599), Suiza ( 1610 y15), Turquia ( 1661)) y otras enfermedades.
Una crisis de subsistencia podía en borrar en poco tiempo un crecimiento demografico
6-EVOLUCIÓN:
-Evolución de la población del siglo XVI:
El crecimiento demografico era importante y era posible gracias a:
Al aumento de la producción agricola, mejoras en la integración de mercados en las que encontramos ferias ( Brujas,Lyon, Amberes, Amsterdam) provocando un descenso en los costes de transanción.
Mejora la productividad agraria y el proceso de urbanización pierde importancia ( Holanda, Inglaterra, Castilla, Norte de Italia)
-Evolución de la población en el siglo XVII:
Fue un siglo de crisis demografica y fue conocido como " el siglo de hierro"
Hubo una regionalización demográfica
Las ciudades perdieron importancia: ruralización, servidumbre de la gleba.
Esto se debió al empeoramiento del clima, peores cosechas, ley de rendimientos decrecientes, impacto de la guerra y el fiscalismo.
-Evolución de la población del siglo XVIII:
Hubo una recuperación demográfica aunque continuó siendo de tipo antiguo.
En España la población tuvo una nueva distribución poniendose las bases del reparto poblacional contemporanea.
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
0 comentarios:
Publicar un comentario