LA CIENCIA EN LA EDAD MODERNA. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.



1. Introducción
2. Las bases de la ciencia moderna
a. La herencia medieval
b. Descubrimientos geográficos
c. Instituciones científicas
d. Fundamentos filosóficos
3. Astronomía y física
4. Medicina


1. INTRODUCCIÓN.

- Definición de “Revolución científica”: es un proceso mediante el cual la ciencia en Europa va a iniciar su despegue, desarrollo y posterior expansión.
- Introducción a los cambios operados durante la Edad Moderna:
o Teoría científica: heliocentrismo, estudios anatómicos, el nacimiento de la química moderna, jardines botánicos y zoológicos.
o Avances técnicos: navegación, industria militar, ingeniería, producción textil, metalurgia y minería, mecánica a vapor e incluso la navegación aérea.
La Revolución Científica tiene lugar desde las teorías pero hay que tener también en cuanta los avances técnicos que estas conllevan.
A través de estos cambios producidos, se pasa de un conocimiento basado en la fe que venía de una tradición medieval profundamente imbuida de religiosidad, a un conocimiento que se basa en la razón, en la lógica.


2. LAS BASES DE LA CIENCIA MODERNA

a. LA HERENCIA MEDIEVAL

- Rogerio Bacon: ciencia independiente de la influencia aristotélica, fundamentada en la razón y en la experiencia.
- Guillermo de Ockham: Apertura hacia el empirismo.
- Juan Buridán: antecedente Galileo.
- La Imprenta: posibilidades de divulgación

b. DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

 Los descubrimientos geográficos ofrecieron una imagen más real del mundo, alejado de los mapas ptolemaicos.
 Combinación de técnicas antiguas y nuevas brújulas de origen chino, velas triangulares, portulanos, instrumentos de medición.

c. NUEVAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS

 Fundación de nuevas universidades. En el siglo XV se fundan universidades como Palermo, Urbino, Barcelona, Sigüenza, Alcalá de Henares (Universidad Complutense). Se centran en la enseñanza, más que en la investigación. Estaban muy vinculadas a la enseñanza teológica.
 Mecenazgo y academias. Las posibilidades de ascenso a la enseñanza superior eran muy limitadas, sobre todo económicamente. Esto se pudo solventar gracias a los mecenas.
 Sociedades científicas. Son importantes a nivel político, pues las instituciones oficiales van a necesitar personas formadas en letras (Magistrados de la Monarquía Hispánica). Las instituciones científicas juegan un papel muy importante en la Revolución Científica.
o Academia Secretorum Naturae (Nápoles, 1560)
o Academia de Licei (Roma, 1603)
o Un nuevo modelo: la Royal Society (Londres, formalizada en 1662). Son los propios hombres de ciencia quien deciden reunirse.
o En España: Academia de Matemáticas (1582) o la Regia Sociedad de Medicina y demás ciencias (Sevilla, 1700). La importación de libros del extranjero (que tratan temas de medicina y anatomía) es muy importante para el surgimiento de las sociedades médicas
o Gabinete del s. XVIII. Continuación de las academias y de las sociedades científicas.
o Papel de la prensa del s. XVIII. La prensa nace en el s. XVII. Los primeros periódicos combinan las noticias políticas con aquellas relacionadas con los nuevos descubrimientos científicos, que crean una opinión pública y así el descubrimiento se va divulgando.

d. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

 El progreso como combinación de las aportaciones de la ciencia y la filosofía: la importancia del racionalismo y pensamiento empirista. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.


 Tommaso Campanella (1568 – 1639). Su principal obra se titula “La imaginaria ciudad del sol”. Es el primero en formular la duda metódica.
 Francis Bacon (1561 – 1626). La ciencia aporta poder y dominio sobre la naturaleza para mejorar las condiciones de vida de la humanidad.
 René Descartes (1596 – 1650). Predominio definitivo de la razón sobre la fe. Utiliza el método deductivo y la duda metódica. Impulsa la geometría analítica.


Esta semana hemos decidido que yo sea el observador. En este momento del cuatrimestre ya nos encontramos cada uno de los componentes inmersos en nuestros respectivos apartados y comenzando las primeras redacciones de lo que será el trabajo final. En la reunión que tuvimos el pasado viernes en clase decidimos que durante la próxima semana Sandra sería la observadora del grupo. Ahora voy a pasar a explicar lo que cada uno aportó sobre sus avances en sus respectivos trabajos:


- Carlos: Fue el último observador del grupo, por lo que le tocaba descansar en lo que ha contenidos se refiere. De todas formas, nos adelantó que la semana que viene quería empezar con la redacción del trabajo. También nos comentó que pretender avanzar en la investigación de la colección privadas de escultura clásica sobre Cosme el viejo y la creación de la Academia de Bellas Artes de Florencia en época de Lorenzo de Medicis.


- Jorge: Está inmerso en el estudio de una de las obras de Burckhard y esto es lo que tiene preparado sobre su trabajo esta semana:


Jacob Burckhardt (25-5-1818 Basilea Suiza- 8-8-1897 Basilea)

Hasta 1839 estudió Teología protestante. En 1838 Hizo su primer viaje a Italia Y también Publicó sus primeros artículos importantes: Schweizerische Bemerkungen über Kathedralen ( «Observaciones acerca de las catedrales suizas»). En 1839 se traslado a la Universidad de Berlín hasta donde estudio 1843, fue pupilo del historiador del arte Franz Kugler a quién dedicó su primera obra “ Las obras del arte de las ciudades belgas”.

Dió clases en la Universidad de Basilea donde coincidió con Nietzsche y en el Instituto Politécnico Federal de Zurich .

Critico a la llamada “Cultura industrial” Y fue contrario a las tendencias idealistas Elaboró una teorización historiográfica a la que llamó Historia de la Cultura.

Entre sus obras más importantes encontramos:

“ Constancio el grande” ( 1853): Va desde Diocleciano hasta la muerte de Constancio, hablando de la sustitución del paganismo por el cristianismo.

“ Cicerone” ( 1855): Escrito en los veranos que pasaba en Italia. Lo dividió en Arquitectura, Escultura y Pintura.

“ Historia de la cultura griega”: Fue la última obra que escribió y al ser publicada ( cuando el ya había fallecido) se ganó la oposición de los especialistas en historia de Grecia ya que no era especialista en el tema.

La obra “ La cultura del Renacimiento en Italia” la dejo para un poco más adelante ya que entraré más a fondo en ella.

Burckhard solo distinguía entre tres temas: Historia del Estado, de la región y de la cultura.

LA CULTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA:

Parte 1: El Estado como obra de arte:

Tiranías del siglo XIV:

El echo en el que basaban principalmente su poder los jefes de Estado en Italia consistía en encontrar la tributación tal como la habían encontrado o como la habían establecido en un principio. EL único aumento posible de esto dependía del bienestar común y de la intensificación del trafico mercantil.

El déspota ilustrado guiado por su sentido de lo monumental y grandiosidad solo usaban su talento para esto. Los poetas ( Petrarca) se sintieron agradecidos aunque la visita a sus Cortes tuvo detractores. Creían que el príncipe debía cuidar de todo lo que componía el Estado. Las tiranías mas extensas territorialmente eran las más duraderas consiguiendo acabar con las más pequeñas.

Al tirano se le podía como considerar en su peor sentido debido a los enemigos que le rodeaban añadido a los placeres y el egoísmo.

De estas tiranías el mayor ejemplo es la de Milán con los Visconti.

Tiranías del siglo XV:

Los tiranos más pequeños se escudaron en los grandes Estados para mantener su situación lo que además les dio algún dinero. El talento y los cálculos fríos ayudaron a los príncipes italianos. El fundamento del poder seguía siendo ilegitimo.

Los humanistas estaban divididos en función de sus intereses.

Maximiliano I inicia una nueva política imperial en Italia, de acuerdo con la general intervención extranjera. Solo Carlos I pudo imponer derechos imperiales al unir a la corona española el Imperio.

Pequeñas tiranías:

Eran pequeños señoríos dirigidos por numerosas familias cuyos miembros vivían en torno a su jerarquía. Aquel sitio cuyo señor destaca por su gobierno moderado, práctico y humano es de una gran casa o subordinado a una gran familia del país.

Rara vez se juntó en una misma persona la temeridad, la impiedad, el talento guerrero y la cultura superior. En Siena se produjo una tiranía en 1490 enfrentando a dos bandos.

Las grandes dinastías:

Entre estas destaca la aragonesa destacando Alfonso y su conquista de Nápoles fue sustituido por Ferrante un ser cruel monopolizando el comercio en general y lo que le faltaba lo conseguía con empréstitos o confiscaciones, su hijo Alfonso en los últimos tiempos contó con una corregencia. Su yerno y heredero el condottoere Francesco Sforza fue el italiano más de acuerdo en sentir su tiempo.

La toma del poder Lodovico el Moro propició la intervención de Francia en Italia.

La formación de los hijos de en la Corte eran un honor para el duque.

El gobierno de los Este en Ferrara ( primera con barios regularmente dispuestos), Modena y Reggio se mantuvo en una zona intermedia entre el despotismo y la popularidad. Todos los príncipes tuvieron que justificarse como dignos del puesto. En Italia tiene necesidad de todos. La nobleza era exclusiva por sus relaciones sociales.

La popularidad del príncipe dependía de la destitución violentamente de funcionarios.

Los enemigos de la tiranía:

Frente al poder del príncipe la resistencia dentro del Estado era inútil. Los elementos para una Republica-ciudad habían sido inutilizado. La nobleza disfrutaba de derechos feudales pero no políticos. Nápoles y Milán estaban demasiado corrompidas para conseguirlo. Había fantasías con las que si se acaba con el príncipe se acaba con ese sistema. Si el poder del príncipe era absoluto creían que no había restricciones contra él.

Las Repúblicas:

Para conseguir esto solo hacia falta que se convirtieran en una gran confederación. Pero las ciudades más importantes ya habían configurado un sistema propio. La tiraría

Devoró a la mayoría de las ciudades.

-VENECIA: Era una ciudad con unas riquezas espléndidas a pesar de las perdidas provocadas por los turcos. Al final del s.XV había traidores al servicio del Papa .Su defensa se debía a su aislamiento. “El consejo de los diez” tenía el derecho sobre la vida y muerte, armas…Se elegía anualmente.

No se confiaba en Venecia por su condición de piadosa. En tiempo de guerra las ciudades estaban desguarnecidas. Contaba con las industrias más productivas. Se empezó a contar la población por individuos en vez de por hogares por asuntos militares.

-FLORENCIA: Tenía la mayor conciencia política y mayor riqueza formas evolutivas. Fue el primer Estado moderno del mundo. Aquí el pueblo realiza lo que hace una sola familia en las ciudades gobernadas por príncipes. El comercio y la industria surgieron junto al pensamiento político. Las últimas décadas de la Republica fueron de gran grandeza. Son el primer prototipo de italiano y europeo moderno.

Política exterior de los Estados italianos:

Eran creaciones conscientes basadas en fundamentos visibles. Casi todos se basaban en usurpaciones lo cual era esencial para las relaciones internas y externas. Ningún Estado reconoce a otro sin intenciones ocultas. La historia exterior consistía en enredos, ligas,sobornos,armamentos y traiciones. Venecia estuvo en el punto de mira mucho tiempo por otros príncipes. La liga de Cambray consiguió debilitar al único que podía sostener Italia. La población en general se dejó seducir por los franceses y su retirada fue una desilusión. Los Papas pensaban que podían maniobrar con ellos sin riesgo.

Entrarían en un periodo de desdicha por la lucha de Francia y España en este territorio para controlarlo siendo España quien consiguiera el control.

Abrieron relaciones con los turcos en el siglo XV ya que les aterraba caer en su dominio

El dominio español fue un alivio parcial ya que evitaba a los turcos. Aquí no existía una nobleza que rodeara al rey.

La guerra como obra de arte:

Los italianos fueron los primeros en dejar la forma individual del guerrero por los mercenarios que tenían una visión distinta de la guerra influido por las armas de fuego además de democratizar la guerra. Llegaron a ser los maestros de la fortificación y armas ofensivas.

El vencedor contaba con la glorificación de los poetas y humanistas.

El papado y sus peligros:

El Estado Pontificio era una completa armonía entre los países italianos. Desde Roma y sus alrededores los grandes linajes lo desafiaban. Si no querían sucumbir tenían que someterlos por la fuerza. Fue la labor de Sixto IV el cual fue el primero que casi dominó Roma por completo. Los nepotes papales causaron descontento al intentar formar un principado.

Los Borgia se propusieron y lograron fue la total sumisión de los pequeños soberanos.

La Italia de los patriotas:

La inseguridad política italiana de los siglos XV y XVI causó indignación en los espíritus más nobles manifestado con patriótico celo, algo parecido pasaría en Alemania aunque al menos contaba con la unidad imperial. En el caso italiano la unidad la obstaculizaba el Papado.

Parte 2: El desarrollo del individuo:

El Estado italiano y el individuo:

Se tratase de Republicas o Tiranías tienen un amplio desarrollo haciendo al italiano un hombre moderno. Nadie teme llamar la atención y ser diferente a los demás.

La tiranía desarrolla hasta el máximo grado de la individualidad del tirano mismo y la de los talentos protegidos y explotados como elementos del gabinete secreto: secretarios, funcionarios.

- David: Llegamos a uno de los años más importantes de la vida de Erasmo, 1493, en el que se le ofreció una oportunidad excepcional, fue nombrado secretario del obispo de Cambrai, Heinrich von Bergen, quien necesitaba un buen latinista. Pero no le terminó de gustar su nuevo cargo, sobre todo cuando un viaje que el obispo tenía planeado a Roma se frustró, por lo que Erasmo se tuvo que conformar con recorrer con el séquito del obispo la zona meridional de los Países Bajos. En su estancia en esta zona se dedicó a estudiar a San Agustín. Más tarde escribió una obra titulada Antibarbari en la que defiende la legitimidad del derecho al estudio de las bonae litterae. Se publicó muy tarde, en 1520. En esta obra usa el diálogo como base, al igual que haría en los Colloquia, pero con una notable torpeza que poco a poco fue puliendo. Lo más posible es que esta obra la escribiera en el campo, más concretamente en la finca del obispo en Halsteren, en las inmediaciones de Bergen-op-Zoom.

Pero fue su obra De contemptu mundi la que le hizo despegar como pensador humanista. Intentaba unir la vida y los pensamientos cristianos con la cultura antigua de los clásicos. Erasmo no aceptó la separación que se hizo entre religión y cultura, por lo que se esforzó por aunar ambos conceptos basándose en la idea de que Dios se manifestó antes de la llegada de Jesús, reflejada en los saberes de los clásicos, quienes prepararon el mundo por inspiración divina para la llegada de Cristo. Pero Erasmo no sintetizó ambos saberes, sólo ofreció un camino para empezar la recopilación basado en los estudios de los Padres de la Iglesia como San Agustín y San Jerónimo.

París fue su lugar de permanencia entre los años 1495 y 1499, en los cuales visitó su tierra natal de vez en cuando por un tiempo muy breve. Erasmo se cobijó en el Collège Montaigu, bajo el mandato férreo de Juan Standonck de Mecheln que proporcionaba a sus alumnos un alojamiento pésimo, una comida escasa y de baja calidad, palizas y humillaciones públicas… Erasmo sufrió este trato drante un año, cuando decidió trasladarse a una residencia de alumnos más cómoda, grande y limpia. En París conoció a Fausto Andrelini, joven humnaista con el que se carteó. No llegó a doctorarse en teología en París, propósito para el que viajó hasta la capital francesa, pero todavía no sabemos con certeza el porqué de ese fracaso.

A partir de 1499 y hasta 1514 se diferencia una nueva etapa en la vida de Erasmo. En 1499 Erasmo decidió abandonar París para dirigirse a Roma, per en lugar de ello, fue a Inglaterra (donde vivió en Londres y Oxford). Sus viajes durante los siguientes años fueron muy variados, nunca estuvo demasiado tiempo en ningún lugar, pues en cuanto tenía la oportunidad volvía a coger las maletas para conocer el mundo humanista que tanto le atraía. En 1500-1501 estuvo en París y Orleans, en 1501-1504 en el sur de los Países Bajos, a donde luego no regresaría. En estas fechas pasó un mes en Holanda, donde afirmó haber perdido su tiempo absurdamente. En 1504-1505 estuvo de nuevo en París, en 1506-1509 en Italia, en 1509-1514 volvió a Inglaterra. Tras su primera visita a la isla inglesa, Erasmo fue reconocido socialmente como un fenómeno intelectual, siendo el desencadenante de esta opinión pública el trabajo que desempeñó al hacerse cargo de la educación de William Blount, un noble de prestigio. Erasmo conoció a Tomás Moro, quien se lo llevó consigo a palacio, donde tuvo la oportunidad de conocer al futuro rey de Inglaterra, Enrique VIII. Poco después le presentaron a un hombre muy famoso llamado John Colet, un mecenas muy influyente. Erasmo y Colet se hicieron muy amigos. En 1500 Erasmo volvió a París, pero durante el viaje las autoridades aduaneras de Dover le quitaron todo el dinero que tenía (20 libras, la mayor fortuna que tuvo Erasmo hasta este año, lo que le aseguraba la manutención durante varios meses). Más tarde, dos franceses que se prestaron a ayudarle a él y a un compañero suyo, se descubrieron posteriormente como unos asaltadores de caminos, pero llegó a París sin que le quitasen nada, porque en Dover ya lo habían hecho antes. En parís escribió y publicó el año 1504 la obra titulada: Enquiridion, obra que en sus comienzos no fue popular, pero que más tarde fue o que hoy se denomina como un auténtico best seller. Entre 1506 y 1509 estuvo en Italia, donde recibió el título de doctor en teología en la ciudad de Turín. Erasmo visitó casi toda Italia, estuvo en Bolonia, Venecia, Padua y Roma principalmente. Como anécdota, Erasmo subraya la ocasión que vio una corrida de toros que no le gustó nada. Para Erasmo Italia fue una gran biblioteca de manuscritos y libros clásicos. En 1509 era un autor conocido y reconocido, llegóa Roma y aprovechó su tiempo. Conoció a importantes humanistas y personas como el cardenal Domenico Grimani, Raffaele Riario y Egidio de Viterbo. Erasmo emprendió ese mismo año un viaje a través de los Alpes. En la ida escribió la obra De senectute, donde describe cómo ha transcurrido su vida a partir de la juventud. A la vuelta del viaje escribió un borrador que posteriormente se convertiría en la famosísima obra El elogio de la locura, en el que se distancia de todo cuanto se cree importante en el mundo. Después de este viaje volvió a Inglaterra, tras la muerte de Enrique VII y el ascenso al trono de Enrique VIII. En 1511 viajó a París para seguir de cerca la edición de la obra, ya terminada, El elogio de la locura. Regresó enseguida a Inglaterra, pues le ofrecieron dar clase en la universidad de Cambridge, con lo que pudo ganar algo de dinero.

Sus trabajos los fue escribiendo por partes la mayoría de las veces, tanto es así que en sus cartas asegura que su trabajo sobre uno de los Padres de la Iglesia, San Jerónimo, aún no estaba acabado, pero que no lo había abandonado. En 1517, cuando la Reforma se convirtió en un tema candente bajo el liderazgo de Martín Lutero, la vida intelectual de Erasmo cambió de dirección. Hasta entonces admirado y temido como crítico, se volvió apologista, en realidad sin confiar en los católicos ni en los reformistas y siempre rehusando tomar partido. Siguió siendo católico aunque con frecuencia se asoció con los reformistas. Por los continuos ataques, en sus Coloquios (1518), a los males y errores de las autoridades eclesiásticas y a las supersticiones le acusaron de disimular sus verdaderas opiniones por miedo a las consecuencias. Para rebatirlo escribió una declaración completa de su posición teológica, De libero arbitrio, 1524), que incluye un ataque brillante a Lutero. EL contraataque de Lutero provocó una polémica final de Erasmo, Hysperaspistes (1526). Mientras tanto preparó muchas ediciones eruditas de las obras de los Padres de la Iglesia con el editor Froben, amigo de Erasmo que residía en la ciudad suiza de Basilea, donde murió el 12 de julio de 1536 nuestro humanista.

Bibliografía:

AUGUSTIJN, Cornelis: Erasmo de Rotterdam.

ROTTERDAM, Erasmo de: De senectute.

ROTTERDAM, Erasmo de: El desdén del mundo.

- Sandra: Esta semana he estado consultando dos libros, de los cuales he sacado las ideas preliminares para dos partes de mi trabajo.

Adjunto los resúmenes de lo leído:

PARACELSO

La compleja figura de Paracelso constituye un punto aparte en el contexto científico de la historia de la ciencia del s. XV.

Era gran conocedor de la alquimia (poseía también conocimientos metalúrgicos), y pensaba que esta podía aplicarse al estudio de la patología humana, tanto en el tratamiento de enfermedades, como en la creación de medicamentos (fue pionero en la idea de utilizar los conocimientos químicos para la medicina)

Paracelso fue un liberador de la medicina galénica, que concibió la fisiología, la patología y la terapéutica como partes fundamentales de esta. También fue teólogo, predicador y filósofo, pero no según la ortodoxia actual.

Existe una gran controversia en torno a la figura de Paracelso, por su influencia del neoplatonismo, que se refleja de dos modos:

Esto también se ve reflejado en su uso de la lengua vulgar, en vez de utilizar el idioma de la ciencia, el latín.

Citando a Paracelso en su libro “Paragranum”:

“Entonces comprended bien que expongo por consiguiente los fundamentos de la medicina, filosofía, astronomía, alquimia, las virtudes. Yo no me separaré: la primera columna es toda entera la filosofía de la tierra y del agua. La segunda es la astronomía y la astrología que llevan al conocimiento perfecto de los elementos, el aire y el fuego. La tercera es la alquimia en su totalidad, con todas sus preparaciones, todas sus propiedades y todo el arte en virtud del cual domina los cuatro elementos. Que la cuarta sea la virtud y que ella permanezca en la medicina hasta la muerte, conteniendo y sosteniendo las otras tres columnas”

(Ed. Gorceix, pág. 32)

Paracelso enuncia el principio de una unidad antropológica; las ciencias químicas, por la medicina, además de la industria, inician el camino que las conducirá hacia la unidad biológica en gran parte gracias a la obra de este autor.

COPÉRNICO

-Sobre “De Revolutionibus”

Su principal obra “De Revolutionibus”, fue publicada en Nuremberg, pero fue en Wittemberg, de donde era su único discípulo Rethicus, donde se formó un nuevo centro de resistencia luterana.

Fue allí, donde se malinterpretó las ideas de Copérnico, entendiéndolas como un nuevo sistema matemático y no como un nuevo sistema físico.

En 1584, Rembert Dodoens, publicó en Amberes “Sobre la esfera”, una obra en la que alababa a Copérnico por sus estimaciones del tamaño de la Luna, la Tierra y el Sol, sin hacer referencia a que Copérnico (al igual que él) pensaba que la tierra estaba fija en el centro del universo (es obvio que Dodoens no conocía muy bien las teorías de Copérnico).

Johannes Praetorius (1537-1616) de Wittemberg y Tycho Brake, racionalizaron su postura reinvirtiendo la geometría copernicana de tal modo que la Tierra volvió a ser el centro del universo.*

No es hasta el último decenio del siglo XVI, cuando empiezan a aparecer los verdaderos copernicanos y con ellos la posibilidad de un conflicto entre la astronomía realista por un lado, y la filosofía y la religión por otro. Esta disputa dura hasta finales del siglo XVII.

En Toscana y Nápoles el copernicanismo fue condenado hasta principios del siglo XVIII.

La obra maestra de Copérnico, “De Revolutionibus” fue incluida en el “Índice de libros prohibidos” (que tal vez sea la mejor bibliografía de originalidad literaria y filosófica jamás recopilada) hasta 1822.

Las ideas de Copérnico, fueron planteadas como meras hipótesis, hasta que en 1678 Newton, demostró como la Tierra y el Sol deben girar alrededor de su centro de masa común que debido a la enorme disparidad entre los dos cuerpos debe estar cerca del centro del Sol.

RUPERT HALL, A, La Revolución científica 1500-1750”, Barcelona, Crítica, 1985.

(*Robert S., Westman, en R.S. Westman, ed., “The Copernican achievement”, University of California Press, pag: 285-345, 1975).

- Pablo: Esta semana he estado avanzando en la redacción de la biografía de Maquiavelo, que es el primer apartado de mi trabajo. He decidido combinar los acontecimientos de la vida del autor con hechos históricos de alta relevancia que fueron contemporáneos a él. Por otra parte, he acabado con la lectura de El Príncipe y pretendo comenzar cuanto antes con los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, y de forma conjunta realizar un análisis de las dos obras para el trabajo y exponerlo en una de las próximas memorias. Además durante esta semana he aprovechado algunos capítulos de la obra de César Silió Cortés, Maquiavelo y su tiempo, del cual he extraído las siguientes conclusiones:

Me voy a centrar en parte del segundo capítulo, para no extender aún más esta memoria. Tras unas consideraciones generales de carácter biográfico sobre la vida de Maquiavelo, incluyendo como aportación interesante la dedicatoria que envió sobre El Príncipe a Lorenzo el Magnífico y que aportaré íntegra a nuestro blog en otra entrada. A continuación se desarrolla una contextualización histórica del mundo en que vivió Nicolás Maquiavelo, que coincidió con los extraordinarios sucesos que abren paso a la Edad Moderna, tales como la invención de la imprenta, los descubrimientos geográficos de españoles y portugueses, la unificación de los reinos de España y Francia, el imparable auge de las artes. Comenta la situación que se vive en la Italia del siglo XVI, con una organización similar a la de George H. Sabine en Historia de la Teoría Política.

Los siguientes apartados se dedican a las obras políticas cumbres de Nicolás Maquiavelo, El Príncipe y los Discursos sobre las décadas de Tito Livio. Comenta el valor que alcanza esta obra para la historia, sobretodo por la gran repercusión que tuvo. Pocos libros han sido tan discutidos como El Príncipe. La fama, buena o mala, no habría tomado en cuenta a Maquiavelo sin esta obra, en cuyas páginas resume lo más íntimo y profundo de los pensamientos del florentino. Todos los capítulos de El Príncipe son reacciones evidentes del autor ante el espectáculo que contempla en el muestrario de sistemas de los Estados Italianos.

Maquiavelo hace notar que el pueblo es naturalmente voluble y tornadizo; que es relativamente fácil hacerle creer en una cosa, pero dificilísimo que la siga creyendo mucho tiempo. Por ello es necesario obrar de modo que, cuando deje de creer en aquella cosa que creía, cuando se volatilice la creencia que se le imbuyó y admitió antes, se le pueda forzar a que siga creyendo.

Voy a dejar aquí los contenidos de este capítulo y completaré más adelante con información completa de todo el libro.

Bibliografía:

- Maquiavelo y su tiempo: Repercusión del maquiavelismo en las teorías y en las prácticas de gobierno. César Silió Cortés. Madrid. Espasa-Calpe. 1946

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Blogger Template by Blogcrowds