LA CIENCIA EN LA EDAD MODERNA. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.
1. Introducción
2. Las bases de la ciencia moderna
a. La herencia medieval
b. Descubrimientos geográficos
c. Instituciones científicas
d. Fundamentos filosóficos
3. Astronomía y física
4. Medicina
1. INTRODUCCIÓN.
- Definición de “Revolución científica”: es un proceso mediante el cual la ciencia en Europa va a iniciar su despegue, desarrollo y posterior expansión.
- Introducción a los cambios operados durante la Edad Moderna:
o Teoría científica: heliocentrismo, estudios anatómicos, el nacimiento de la química moderna, jardines botánicos y zoológicos.
o Avances técnicos: navegación, industria militar, ingeniería, producción textil, metalurgia y minería, mecánica a vapor e incluso la navegación aérea.
La Revolución Científica tiene lugar desde las teorías pero hay que tener también en cuanta los avances técnicos que estas conllevan.
A través de estos cambios producidos, se pasa de un conocimiento basado en la fe que venía de una tradición medieval profundamente imbuida de religiosidad, a un conocimiento que se basa en la razón, en la lógica.
2. LAS BASES DE LA CIENCIA MODERNA
a. LA HERENCIA MEDIEVAL
- Rogerio Bacon: ciencia independiente de la influencia aristotélica, fundamentada en la razón y en la experiencia.
- Guillermo de Ockham: Apertura hacia el empirismo.
- Juan Buridán: antecedente Galileo.
- La Imprenta: posibilidades de divulgación
b. DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
Los descubrimientos geográficos ofrecieron una imagen más real del mundo, alejado de los mapas ptolemaicos.
Combinación de técnicas antiguas y nuevas brújulas de origen chino, velas triangulares, portulanos, instrumentos de medición.
c. NUEVAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS
Fundación de nuevas universidades. En el siglo XV se fundan universidades como Palermo, Urbino, Barcelona, Sigüenza, Alcalá de Henares (Universidad Complutense). Se centran en la enseñanza, más que en la investigación. Estaban muy vinculadas a la enseñanza teológica.
Mecenazgo y academias. Las posibilidades de ascenso a la enseñanza superior eran muy limitadas, sobre todo económicamente. Esto se pudo solventar gracias a los mecenas.
Sociedades científicas. Son importantes a nivel político, pues las instituciones oficiales van a necesitar personas formadas en letras (Magistrados de la Monarquía Hispánica). Las instituciones científicas juegan un papel muy importante en la Revolución Científica.
o Academia Secretorum Naturae (Nápoles, 1560)
o Academia de Licei (Roma, 1603)
o Un nuevo modelo: la Royal Society (Londres, formalizada en 1662). Son los propios hombres de ciencia quien deciden reunirse.
o En España: Academia de Matemáticas (1582) o la Regia Sociedad de Medicina y demás ciencias (Sevilla, 1700). La importación de libros del extranjero (que tratan temas de medicina y anatomía) es muy importante para el surgimiento de las sociedades médicas
o Gabinete del s. XVIII. Continuación de las academias y de las sociedades científicas.
o Papel de la prensa del s. XVIII. La prensa nace en el s. XVII. Los primeros periódicos combinan las noticias políticas con aquellas relacionadas con los nuevos descubrimientos científicos, que crean una opinión pública y así el descubrimiento se va divulgando.
d. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
El progreso como combinación de las aportaciones de la ciencia y la filosofía: la importancia del racionalismo y pensamiento empirista. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
Tommaso Campanella (1568 – 1639). Su principal obra se titula “La imaginaria ciudad del sol”. Es el primero en formular la duda metódica.
Francis Bacon (1561 – 1626). La ciencia aporta poder y dominio sobre la naturaleza para mejorar las condiciones de vida de la humanidad.
René Descartes (1596 – 1650). Predominio definitivo de la razón sobre la fe. Utiliza el método deductivo y la duda metódica. Impulsa la geometría analítica.
Esta semana hemos decidido que yo sea el observador. En este momento del cuatrimestre ya nos encontramos cada uno de los componentes inmersos en nuestros respectivos apartados y comenzando las primeras redacciones de lo que será el trabajo final. En la reunión que tuvimos el pasado viernes en clase decidimos que durante la próxima semana Sandra sería la observadora del grupo. Ahora voy a pasar a explicar lo que cada uno aportó sobre sus avances en sus respectivos trabajos:
- Carlos: Fue el último observador del grupo, por lo que le tocaba descansar en lo que ha contenidos se refiere. De todas formas, nos adelantó que la semana que viene quería empezar con la redacción del trabajo. También nos comentó que pretender avanzar en la investigación de la colección privadas de escultura clásica sobre Cosme el viejo y la creación de
- Jorge: Está inmerso en el estudio de una de las obras de Burckhard y esto es lo que tiene preparado sobre su trabajo esta semana:
Hasta 1839 estudió Teología protestante. En 1838 Hizo su primer viaje a Italia Y también Publicó sus primeros artículos importantes: Schweizerische Bemerkungen über Kathedralen ( «Observaciones acerca de las catedrales suizas»). En 1839 se traslado a
Dió clases en
Critico a la llamada “Cultura industrial” Y fue contrario a las tendencias idealistas Elaboró una teorización historiográfica a la que llamó Historia de
El déspota ilustrado guiado por su sentido de lo monumental y grandiosidad solo usaban su talento para esto. Los poetas ( Petrarca) se sintieron agradecidos aunque la visita a sus Cortes tuvo detractores. Creían que el príncipe debía cuidar de todo lo que componía el Estado. Las tiranías mas extensas territorialmente eran las más duraderas consiguiendo acabar con las más pequeñas.
Al tirano se le podía como considerar en su peor sentido debido a los enemigos que le rodeaban añadido a los placeres y el egoísmo.
De estas tiranías el mayor ejemplo es la de Milán con los Visconti.
Los humanistas estaban divididos en función de sus intereses.
Maximiliano I inicia una nueva política imperial en Italia, de acuerdo con la general intervención extranjera. Solo Carlos I pudo imponer derechos imperiales al unir a la corona española el Imperio.
Rara vez se juntó en una misma persona la temeridad, la impiedad, el talento guerrero y la cultura superior. En Siena se produjo una tiranía en 1490 enfrentando a dos bandos.
La toma del poder Lodovico el Moro propició la intervención de Francia en Italia.
La formación de los hijos de en
El gobierno de los Este en Ferrara ( primera con barios regularmente dispuestos), Modena y Reggio se mantuvo en una zona intermedia entre el despotismo y la popularidad. Todos los príncipes tuvieron que justificarse como dignos del puesto. En Italia tiene necesidad de todos. La nobleza era exclusiva por sus relaciones sociales.
La popularidad del príncipe dependía de la destitución violentamente de funcionarios.
Devoró a la mayoría de las ciudades.
-VENECIA: Era una ciudad con unas riquezas espléndidas a pesar de las perdidas provocadas por los turcos. Al final del s.XV había traidores al servicio del Papa .Su defensa se debía a su aislamiento. “El consejo de los diez” tenía el derecho sobre la vida y muerte, armas…Se elegía anualmente.
No se confiaba en Venecia por su condición de piadosa. En tiempo de guerra las ciudades estaban desguarnecidas. Contaba con las industrias más productivas. Se empezó a contar la población por individuos en vez de por hogares por asuntos militares.
-FLORENCIA: Tenía la mayor conciencia política y mayor riqueza formas evolutivas. Fue el primer Estado moderno del mundo. Aquí el pueblo realiza lo que hace una sola familia en las ciudades gobernadas por príncipes. El comercio y la industria surgieron junto al pensamiento político. Las últimas décadas de
Entrarían en un periodo de desdicha por la lucha de Francia y España en este territorio para controlarlo siendo España quien consiguiera el control.
Abrieron relaciones con los turcos en el siglo XV ya que les aterraba caer en su dominio
El dominio español fue un alivio parcial ya que evitaba a los turcos. Aquí no existía una nobleza que rodeara al rey.
El vencedor contaba con la glorificación de los poetas y humanistas.
Los Borgia se propusieron y lograron fue la total sumisión de los pequeños soberanos.
La tiranía desarrolla hasta el máximo grado de la individualidad del tirano mismo y la de los talentos protegidos y explotados como elementos del gabinete secreto: secretarios, funcionarios.
- David:
Pero fue su obra De contemptu mundi la que le hizo despegar como pensador humanista. Intentaba unir la vida y los pensamientos cristianos con la cultura antigua de los clásicos. Erasmo no aceptó la separación que se hizo entre religión y cultura, por lo que se esforzó por aunar ambos conceptos basándose en la idea de que Dios se manifestó antes de la llegada de Jesús, reflejada en los saberes de los clásicos, quienes prepararon el mundo por inspiración divina para la llegada de Cristo. Pero Erasmo no sintetizó ambos saberes, sólo ofreció un camino para empezar la recopilación basado en los estudios de los Padres de
París fue su lugar de permanencia entre los años 1495 y 1499, en los cuales visitó su tierra natal de vez en cuando por un tiempo muy breve. Erasmo se cobijó en el Collège Montaigu, bajo el mandato férreo de Juan Standonck de Mecheln que proporcionaba a sus alumnos un alojamiento pésimo, una comida escasa y de baja calidad, palizas y humillaciones públicas… Erasmo sufrió este trato drante un año, cuando decidió trasladarse a una residencia de alumnos más cómoda, grande y limpia. En París conoció a Fausto Andrelini, joven humnaista con el que se carteó. No llegó a doctorarse en teología en París, propósito para el que viajó hasta la capital francesa, pero todavía no sabemos con certeza el porqué de ese fracaso.
A partir de 1499 y hasta 1514 se diferencia una nueva etapa en la vida de Erasmo. En 1499 Erasmo decidió abandonar París para dirigirse a Roma, per en lugar de ello, fue a Inglaterra (donde vivió en Londres y Oxford). Sus viajes durante los siguientes años fueron muy variados, nunca estuvo demasiado tiempo en ningún lugar, pues en cuanto tenía la oportunidad volvía a coger las maletas para conocer el mundo humanista que tanto le atraía. En 1500-1501 estuvo en París y Orleans, en 1501-1504 en el sur de los Países Bajos, a donde luego no regresaría. En estas fechas pasó un mes en Holanda, donde afirmó haber perdido su tiempo absurdamente. En 1504-1505 estuvo de nuevo en París, en 1506-1509 en Italia, en 1509-1514 volvió a Inglaterra. Tras su primera visita a la isla inglesa, Erasmo fue reconocido socialmente como un fenómeno intelectual, siendo el desencadenante de esta opinión pública el trabajo que desempeñó al hacerse cargo de la educación de William Blount, un noble de prestigio. Erasmo conoció a Tomás Moro, quien se lo llevó consigo a palacio, donde tuvo la oportunidad de conocer al futuro rey de Inglaterra, Enrique VIII. Poco después le presentaron a un hombre muy famoso llamado John Colet, un mecenas muy influyente. Erasmo y Colet se hicieron muy amigos. En 1500 Erasmo volvió a París, pero durante el viaje las autoridades aduaneras de Dover le quitaron todo el dinero que tenía (
Sus trabajos los fue escribiendo por partes la mayoría de las veces, tanto es así que en sus cartas asegura que su trabajo sobre uno de los Padres de
Bibliografía:
AUGUSTIJN, Cornelis: Erasmo de Rotterdam.
ROTTERDAM, Erasmo de: De senectute.
ROTTERDAM, Erasmo de: El desdén del mundo.
Adjunto los resúmenes de lo leído:
La compleja figura de Paracelso constituye un punto aparte en el contexto científico de la historia de la ciencia del s. XV.
Era gran conocedor de la alquimia (poseía también conocimientos metalúrgicos), y pensaba que esta podía aplicarse al estudio de la patología humana, tanto en el tratamiento de enfermedades, como en la creación de medicamentos (fue pionero en la idea de utilizar los conocimientos químicos para la medicina)
Paracelso fue un liberador de la medicina galénica, que concibió la fisiología, la patología y la terapéutica como partes fundamentales de esta. También fue teólogo, predicador y filósofo, pero no según la ortodoxia actual.
Existe una gran controversia en torno a la figura de Paracelso, por su influencia del neoplatonismo, que se refleja de dos modos:
Esto también se ve reflejado en su uso de la lengua vulgar, en vez de utilizar el idioma de la ciencia, el latín.
“Entonces comprended bien que expongo por consiguiente los fundamentos de la medicina, filosofía, astronomía, alquimia, las virtudes. Yo no me separaré: la primera columna es toda entera la filosofía de la tierra y del agua. La segunda es la astronomía y la astrología que llevan al conocimiento perfecto de los elementos, el aire y el fuego. La tercera es la alquimia en su totalidad, con todas sus preparaciones, todas sus propiedades y todo el arte en virtud del cual domina los cuatro elementos. Que la cuarta sea la virtud y que ella permanezca en la medicina hasta la muerte, conteniendo y sosteniendo las otras tres columnas”
(Ed. Gorceix, pág. 32)
COPÉRNICO
-Sobre “De Revolutionibus”
Fue allí, donde se malinterpretó las ideas de Copérnico, entendiéndolas como un nuevo sistema matemático y no como un nuevo sistema físico.
En 1584, Rembert Dodoens, publicó en Amberes “Sobre la esfera”, una obra en la que alababa a Copérnico por sus estimaciones del tamaño de
Johannes Praetorius (1537-1616) de Wittemberg y Tycho Brake, racionalizaron su postura reinvirtiendo la geometría copernicana de tal modo que
No es hasta el último decenio del siglo XVI, cuando empiezan a aparecer los verdaderos copernicanos y con ellos la posibilidad de un conflicto entre la astronomía realista por un lado, y la filosofía y la religión por otro. Esta disputa dura hasta finales del siglo XVII.
En Toscana y Nápoles el copernicanismo fue condenado hasta principios del siglo XVIII.
La obra maestra de Copérnico, “De Revolutionibus” fue incluida en el “Índice de libros prohibidos” (que tal vez sea la mejor bibliografía de originalidad literaria y filosófica jamás recopilada) hasta 1822.
Las ideas de Copérnico, fueron planteadas como meras hipótesis, hasta que en 1678 Newton, demostró como
(*Robert S., Westman, en R.S. Westman, ed., “The Copernican achievement”,
- Pablo: Esta semana he estado avanzando en la redacción de la biografía de Maquiavelo, que es el primer apartado de mi trabajo. He decidido combinar los acontecimientos de la vida del autor con hechos históricos de alta relevancia que fueron contemporáneos a él. Por otra parte, he acabado con la lectura de El Príncipe y pretendo comenzar cuanto antes con los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, y de forma conjunta realizar un análisis de las dos obras para el trabajo y exponerlo en una de las próximas memorias. Además durante esta semana he aprovechado algunos capítulos de la obra de César Silió Cortés, Maquiavelo y su tiempo, del cual he extraído las siguientes conclusiones:
Me voy a centrar en parte del segundo capítulo, para no extender aún más esta memoria. Tras unas consideraciones generales de carácter biográfico sobre la vida de Maquiavelo, incluyendo como aportación interesante la dedicatoria que envió sobre El Príncipe a Lorenzo el Magnífico y que aportaré íntegra a nuestro blog en otra entrada. A continuación se desarrolla una contextualización histórica del mundo en que vivió Nicolás Maquiavelo, que coincidió con los extraordinarios sucesos que abren paso a
Los siguientes apartados se dedican a las obras políticas cumbres de Nicolás Maquiavelo, El Príncipe y los Discursos sobre las décadas de Tito Livio. Comenta el valor que alcanza esta obra para la historia, sobretodo por la gran repercusión que tuvo. Pocos libros han sido tan discutidos como El Príncipe. La fama, buena o mala, no habría tomado en cuenta a Maquiavelo sin esta obra, en cuyas páginas resume lo más íntimo y profundo de los pensamientos del florentino. Todos los capítulos de El Príncipe son reacciones evidentes del autor ante el espectáculo que contempla en el muestrario de sistemas de los Estados Italianos.
Maquiavelo hace notar que el pueblo es naturalmente voluble y tornadizo; que es relativamente fácil hacerle creer en una cosa, pero dificilísimo que la siga creyendo mucho tiempo. Por ello es necesario obrar de modo que, cuando deje de creer en aquella cosa que creía, cuando se volatilice la creencia que se le imbuyó y admitió antes, se le pueda forzar a que siga creyendo.
Voy a dejar aquí los contenidos de este capítulo y completaré más adelante con información completa de todo el libro.
Bibliografía:
- Maquiavelo y su tiempo: Repercusión del maquiavelismo en las teorías y en las prácticas de gobierno. César Silió Cortés. Madrid. Espasa-Calpe. 1946
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio