1. Características:

1.1 Sociedad estamental: La sociedad se divide en tres estamentos principales, la nobleza, en lo alto de la cúspide social, se encargaban de guerrear y defender a sus súbditos.; el clero, también privilegiados y dedicados a rezar; y el pueblo llano o pecheros, la masa popular que trabaja para mantener al resto de los estamentos.
1.2 Importancia del privilegio y de la desigualdad: Los estamentos anteriores se dividen en 2: privilegiados (nobles y clero) y no privilegiados (pueblos llano). Los privilegiados no pagaban impuestos y se dedicaban a vivir de las rentas básicamente, los no privilegiados pagaban impuestos y trabajaban las tierras propias o de los estamentos privilegiados.
1.3 Sociedad corporativa: La distribución social del individuo se organizaba según familias nucleares, familias extensas y linajes de sangre con los parientes dentro del ámbito privado. En el ámbito público se juntaban en asociaciones profesionales (gremios, universidades…) principalmente. La sociedad tiene un carácter de comunidad, donde el individualismo es secundario y prima la mayoría.
1.4 Importancia de las redes sociales: Cuando nos acercamos a la sociedad del Antiguo Régimen se nos muestra una pirámide básica con cuatro divisiones: rey, noble, clero y pueblo llano. Pero los historiadores cada vez conocen mejor las redes que se superponen a dichos estamentos por la unión familiar entre nobles y clero por ejemplo, unión comercial entre los mercaderes y los nobles que compran sus productos, redes de información entre peregrinos y soberanos de las tierras por donde pasan estos viajantes, quienes compran la información. La confianza era la base de estas relaciones debido a que la mayor parte de los acuerdos eran de palabra, aquí entra el honor y la lealtad individual.

2. Movilidad social:

Teóricamente esta sociedad del Antiguo Régimen era muy cerrada a la mivilidad social, pero la práctica dice lo contrario ya que existían cuatro formas de ascenso social:

1- Dinero: “Poderoso caballero es Don Dinero”. Los cargos públicos se compraban y la ascensión social estaba asegurada debido a los títulos nobiliarios. Hubo pecheros que pasaron a nobles.
2- Viajes: Los viajes a América, principalmente, otorgaban varios beneficios económicos, lo que posibilitaba la compra de títulos nobiliarios y cargos públicos. Viajar es conocer, y el conocimiento es poder. Estos conocimientos ayudaban a personas que no eran privilegiadas a ascender en puestos gubernativos sin necesidad de comprar dichos cargos públicos.
3- Matrimonio: El matrimonio es un instrumento político que se usó para ganar fortuna y títulos nobiliarios. Las hijas de los nobles eran casadas con mercaderes para engrandecer el patrimonio familiar, pasando los hijos de estos mercaderes no privilegiados a nobles por la unión de los linajes.
4- Ejército: Los grandes soldados se ganaban una fama que varias familias nobles usaban para engrandecer la suya propia mediante el matrimonio.

2.4EL ESTADO MODERNO: DEBATE HISTORIOGRÁFICO:

1. Definición de Estado: El Estado Moderno según Max Weber es un sistema político basado en:

a- Instituciones: Que son permanentes e impersonales a nivel central y territorial, tanto a nivel político como judicial (fortalecen el sentido de identidad política del grupo, centralización, aparición de la burocracia y separación de lo público y lo privado). La burocracia significa que existe una posibilidad de ascenso social a medida de la escala profesional en relación con el Estado y sus cargos públicos. La burocracia significa la articulación compleja del poder estatal en todo el territorio que se encuentra bajo su poder. La burocracia separa el ámbito público y el ámbito privado debido a la separación del tiempo de trabajo y el tiempo de no trabajo.
b- Fronteras: Definidas de forma unívoca en relación al nacimiento de un vínculo de naturaleza sustituyendo al de vasallaje (Maravall). Un Estado necesita unas fronteras claras, pero en el Antiguo Régimen no se sabía exactamente dónde terminaban las fronteras de uno y otro país. Las personas que vivían en la Edad Media tenían un vínculo con su señor, o con el lugar donde nacía; pero en la Edad Moderna empezaban a tener una idea de lo que era el Estado moderno, pero no será hasta la Edad Contemporánea cuando se defina en su plenitud.
c- Diplomacia: es la expresión del poder monárquico, junto a un mayor monopolio de la fuerza. La diplomacia es el poder visible internacionalmente entre los distintos Estados. Durante la Edad Moderna aparece este término en un sentido moderno, los reyes se rodean de representaciones y embajadas en otros países.
d- Soberanía: Aparece una concepción nueva de este término, como una soberanía única y reconocida (“plenitudo potestatis”) definida como un poder político territorial independiente de toda potestad externa y superior a cualquier poder o poderes internos, eliminación de la pluralidad de poderes.

La 2ª exposición ha estado dirigida básicamente a la concreción de una estructura final con la que abordar los distintos temas. El resultado ha sido este:

GRUPO CARLOS V:
Estructura:
1. Historiografía de Carlos V.
2. Imagen de Carlos V:
a) Dentro de sus dominios.
b) Ante sus enemigos.
c) En los siglos XIX y XX.

GRUPO LA MUJER:
La estructura:
1. Historia de la mujer: una historia propia.
Trata sobre la evolución de los estudios sobre la mujer desde 1970 hasta la actualidad, como consecuencia del estudio de la vida cotidiana, a cargo de la sociología.
2. El ciclo de vida de las mujeres.
Se divide en los apartados correspondientes a los diferentes papeles que desarrollaba la mujer en la sociedad:
-Hija
-Esposa.
-Madre.
-Mujeres no casadas: monjas.
-Prostitutas y brujas.
3. Estereotipos de género en la Edad Media.
Trata sobre la importancia de la religión en la sociedad de la Edad Media y Moderna.
4. Mujer y poder.
Trata sobre las reinas que regentan en nombre de un hombre y las que influencian a los reyes.
5. La mujer en América.
Destacan 3 puntos:
-Las mujeres en la época prehispánica.
-La mujer europea en la colonización.
-La vida de las mujeres europeas en tierras americanas.

GRUPO REFORMA:
Estructura:
1. Historiografía. Se trata de hacer un compendio de los puntos de vista de los autores que trataron el tema de la Reforma. Está relacionado con la sociedad (estamental) y la religión (que se confunde con la política).


2. Religiosidad. Se tratarán las prácticas religiosas en todos sus aspectos y cambios.

3. Oposiciones. Los argumentos y las pretensiones de los opositores a la Reforma protestante. Dentro del protestantismo y fuera (catolicismo).


4. Cuestiones de dogma. Se intentará diferenciar los tipos de doctrinas dentro del cristianismo. Las doctrinas principales que se analizarán serán:
Las humanistas: cercanos a la Iglesia primitiva.
Lutero: Considera al hombre pecador, sólo Dios le puede salvar.
Melanchton: Punto intermedio entre Lutero y Erasmo.
Anabaptismo: No aceptaban jerarquías ni doctrinas religiosas, eran revolucionarios y extremistas.
Zuinglio.
Objeto:
Se espera dar un punto de vista distinto al que aportan los manuales.

GRUPO FRANCIA:
1. Estructura inicial:
-Características generales de Europa.
-Características de Francia.
-Monarcas franceses: Francisco I-Enrique IV.
2. Estructura final:
-Monarquía autoritaria: ¿qué es el Estado Moderno? Absolutismo y Parlamentarismo inglés.
-La sociedad francesa:
a) Demografía.
b) Economía.
c) Sociedad.
d) Pensamiento.
e) Literatura.
-Instituciones:
a) Políticas.
b) Económicas.
c) Religiosas.
-Francia desde Luis X hasta Enrique II.
-Guerras de Religión: Análisis y consecuencias.

GRUPO INGLATERRA I:
Estructura:
1. Índice:
a) Metodología. Buscar información y cribarla.
b) Objeto.
c) Introducción a la Nueva Historia Política. Guerra de las Dos Rosas y consecuencias.
d)
Sólo han expuesto el contenido de la Guerra de las Dos Rosas, sin comentar de lo que se ocupa cada miembro del grupo dentro del trabajo ni dando una noción básica del mismo.

GRUPO INGLATERRA II:
Estructura:
Introducción:
Método historiográfico:
-Se tratará cada tema desde los dos puntos de vista en conflicto.
Religión.
Política exterior:
-¿Por qué ayuda Isabel I a los rebeldes de Holanda?
-Conspiración de Ridolf.
Parlamento.
Guy Fawkes:
-¿Qué llevó a Guy Fawkes realizar una conspiración contra Jacobo I?
-¿Por qué ayuda Isabel I a los rebeldes de Holanda?
-Conspiración de Ridolf.

GRUPO CONTRA-REFORMA:
Estructura:
1. Historiografía: No se produce sólo una crisis religiosa, sino política, económica, comercial… Se trata sobre la visión en conjunto de todos los acontecimientos que agravaron la crisis dos siglos antes de la separación protestante.
2. Antecedentes del Concilio de Trento.
3. Concilio de Trento. Se expone el pensamiento luterano y los resultados del Concilio de Trento.
Ha expuesto una serie de contenidos propios del apartado “Concilio de Trento”. Se van a centrar en Carlos V, Felipe II y los Papas católicos del momento.

GRUPO DESCUBRIMIENTOS:
La estructura del trabajo ha cambiado. En este momento se van a encargar de estudiar sólo el colonialismo en tierras americanas:
Metodología e historiografía: Se tratará el “Atlantic History” y la Leyenda Negra del colonialismo.
Política y administración colonial.
Economía: Relaciones colonia-metrópoli principalmente.
Sociedad.
Las principales diferencias entre los modelos inglés e hispano en el ámbito colonial:
Tiempo y espacio: En el s. XVI grandes espacios y en el S. XVII pequeños espacios.
Mentalidad: dividida en:
-Bajomedieval.
-Moderna: Renacimiento, Reforma y capitalismo.
Causas:
-Económicas.
-Religiosas.
Política:
-Nuevas Españas.
-Comerciales.
Economía:
-Autosuficiente.
-Dependiente.
Sociedad colonizadora:
-Hombres jóvenes.
-Familias (hombres de más edad, puritanos).
Trabajo:
-Mano de obra indígena.
-Esclavitud.
Contactos con los indígenas.

GRUPO GUERRAS DE ITALIA:
Estructura:
Historiografía:
-¿Cómo es la historia militar hoy?
Revolución Militar.
Desarrollo de la Italia no española.
-Los territorios italianos y sus situaciones.
-El papel que juegan en las guerras las Ligas y el Papado.

Visiones de la Guerra por los Historiadores de la época y contemporáneos.
-Visión de los cronistas del siglo XVI.
- Visión de los cronistas del siglo XVII.
- Visión de los cronistas actuales.
Organización militar.
-El cambio de la organización militar.
-Mando y organización del ejército.
-Administración militar.
-Financiación y abastecimiento.
-Organización militar.

GRUPO FLANDES:
Estructura:
Historiografía y metodología.
-Se atenderá principalmente a la historiografía de los Países Bajos, diferenciando entre autores según su ideología religiosa.
-Visión de algunos reyes y nobles en tierras holandesas.
Sociedad.
-Desarrollo demográfico estancado con períodos de crisis.
-Movimientos migratorios.
Economía.
-Distintas fases de crecimiento y retroceso econ-omico.
-Relaciones comerciales.
Religión.
-División entre el norte (católico) y el sur (protestante).
-Temor a la “crisis de la Baja Edad Media”.
-Llegada de comerciantes judíos ricos.
-Felipe II y sus disputas durante 80 años con los “herejes” calvinistas y protestantes.
Política.

GRUPO SOCIEDAD
Estructura:
Historia social:
-Orígenes de la Historia Social.
-La Edad de Oro (desde 1945).
Conflictos sociales:
-Siglo XVI-XVII: Revoluciones urbanas, campesinas y bandolerismo social.
Redes sociales:
-Principales redes comerciales: Mediterráneo, Atlántico y Báltico.
- Comerciantes: Judíos, genoveses y portugueses.
-Aparición de las compañías.
-Redes entre países europeos.
-Red de comercio entre Castilla y América.
-Redes entre países europeos.
Movilidad social:
-Demografía.
La familia.
-Tipos de familias.
-Familia en América.
-Matrimonio católico.
-Liberalismo inglés.
-Debate sobre el divorcio.
-Papel de la mujer en el matrimonio.

GRUPO POLÍTICA Y RELIGIÓN
Se basa en 4 autores:
Erasmo de Rotterdam.
Padre Juan de Mariana.
Francisco Gómez de Quevedo y Santiáñez Oillegas.
Jean Bodin.
Les falta una historiografía y se centran en cuatro autores, siendo el primero de ellos tratado en profundidad por el grupo Renacimiento.

GRUPO RENACIMIENTO
Estructura:
Historiografía.
A-¿Dónde nace el concepto Renacimiento? ¿Cuál es su repercusión histórica?
B-Límites cronológicos y periodización.
C-Primeros estudios sobre el Renacimiento.
Poder político y poder artístico: caso de Florencia en el siglo XV.
A-Contexto político-económico en la Florencia del siglo XV:
a) Democracia, oligarquía y señoría.
b) Textiles, banqueros y comerciantes.

B-El arte en la sociedad renacentista: Los Comitentes.
a) Los gremios.
b) La ciudad: las autoridades municipales.
c) Mecenazgo privado de las grandes familias: Rucellai, Pazzi, Medici…
d) Relación entre patronos y artistas.

C- La utilización política del arte.
a) El taller del artista y el mercado del arte.
b) Lorenzo el Magnífico: protector de las artes, mecenas de los sabios.
c) El círculo de los Medici. Clientes y coleccionistas extranjeros.
La ciencia y el Renacimiento
A-Introducción.
B-Matemáticas.
C-Astronomía.
D-Medicina-anatomía.
Humanismo.
A-Nicolás Maquiavelo.
a) Biografía.
b) Obras.
c) Pensamiento político.
d) Maquiavelismo y antimaquiavelismo.
e) Conexiones con otros autores.
B-Erasmo de Rotterdam (aún no definido).

GRUPO ORIENTE
Objeto:
Conocer la historia no europea de la época modernista.
Estructura zonal:
Japón.
India.
A- Mongol.
B- Musulmanes e hindúes.
Imperio Otomano.
A- Origen (ismaelitas).
B- Cristianos y judíos.
C- Idiomas.
D- Surgimiento de las naciones que componen el Imperio Otomano.
China.
A- Demografía.
B- Dinastía Ming.
C- Comercio y rutas comerciales internacionales.
D- Sociedad y política interior.

Esta exposición ha sido llevada a cabo sin ningún tipo de material ni soporte tecnológico además de que lo han expuesto 2 personas. Rusia no ha sido nombrada en ningún momento.

Memoria día 26/11

Durante esta semana los integrantes del grupo Renacimiento han avanzado individualmente en el trabajo. El resumen de los logros conseguidos son:

CARLOS:

Para el estudio de los patronos de las artes en la Italia Renacentista Peter Burke realiza la siguiente clasificación:

Clérigos y seglares. Desde el siglo IV la iglesia se convirtió en la gran comitente de las artes. Sin embargo en la Italia del Renacimiento la mayoría de las pinturas religiosas fueron encargadas por seglares. Estas obras podían ser colocadas en diferentes lugares, ya sea en las capillas familiares de las iglesias, o bien en las propias casas de los seglares. Un buen ejemplo sería los Medici, gracias a que hemos conservado el inventario de posesiones de la familia, podemos conocer que obras de arte tenían como elemento decorativo de su vivienda.

Una segunda forma de clasificar a los patronos es distinguiendo entre público y privado. El patronato gremial en la Florencia de comienzos del siglo XV es muy conocido. El gremio de la lana era el responsable de la conservación de la catedral y realizó nuevos encargos, como la estatua del profeta Jeremías de Donatello o el David de Miguel Ángel. El gremio del paño (Calimala) era el responsable del cuidado del Baptisterio y sería quien encargase a Ghiberti las famosas puertas. Otra clase de patronato corporativo fueron las hermandades religiosas, especie de club religioso y social, vinculado a una iglesia, y que realizaba obras de caridad. La importancia recae en que hicieron posible la participación en el patronazgo de personas que no tenían dinero suficiente como para encargar individualmente obras artísticas. Otra clase de patronato corporativo es el Estado, ya fuese una república o un principado. Fue la Signoria florentina quien encargó a Leonardo y Miguel Ángel las batallas de Anghiari y Cascina. Un solo pintor, arquitecto o escultor no podía con todos los encargos del Estado, así por ejemplo para el caso de Venecia nos encontramos trabajando hasta nueve artistas simultáneamente. En el caso de los Príncipes es difícil ver donde termina el patronazgo público y empieza el privado, o incluso si encargaba personalmente todas las obras de arte ejecutadas en su nombre. Lo que si sabemos con seguridad es que su modelo de patronazgo difiere del de los gremios, hermandades y comisiones. Pues en muchos casos toman la tutela de un artista, el cual abandona su taller para residir de forma continuada junto a su mecenas.

Tomando el hilo del final del punto anterior, quizá la distinción más importante resida entre los patronos que tomaban a los artistas bajo su servicio de forma permanente, y clientes esporádicos que simplemente encargaban un trabajo. Desde el punto de vista de los artistas cada sistema tenía sus ventajas y sus inconvenientes. El trabajo al servicio de una corte aumentaba el estatus del artista y le proporcionaba una seguridad económica. Por otro lado no podían recibir encargos de otros lugares, y en segundo lugar, da la impresión de que los artistas de corte malgastaron sus energías en otras actividades, en lugar de las propiamente artísticas. Así por ejemplo Leonardo en la corte de Ludovico Sforza, aparte de pintar, también decoró el interior del palacio, diseñó los vestidos e incluso trabajó como ingeniero militar. Cuando el artista tenía un taller gozaba de menos seguridad económica y de un estatus social menor, pero sin embargo podía rechazar más fácilmente los encargos que no le gustaban. Sin embargo, aunque pueda parecer una paradoja, las mayores innovaciones se produjeron en Florencia y Venecia, y no en las cortes.

Por último podemos distinguir entre patronos ricos y patronos pobres. La arquitectura y la escultura eran caras, pero la posibilidad de que personas con ingresos modestos encargasen pinturas no debe descartarse. En las biografías de Vasari se hace referencia a clientes artesanos más humildes, como el mercero, el carpintero o el sastre, los cuales encargaron cuadros de temática mariana. Estas referencias en la Italia Renacentista son puntuales, no como sucedió en la Holanda del siglo XVII donde el arte se popularizó entre los artesanos menos ricos.

BURKE, Peter, El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia, Madrid, Alianza Forma, 1993.

PABLO:
Durante esta semana he seguido estudiando la figura de Maquiavelo desde el punto de vista político, por lo que he estado leyendo el capítulo sobre Maquiavelo del libro "Historia de la teoría política" del autor George H. Sabine. Se trata de un capítulo realmente interesante en el que se analiza principalmente las ideas políticas del humanista, encuadrándolo en su tiempo y en la situación sociopolítica de ese momento. Tras una introducción en la que analiza el resurgir del absolutismo papal y el tremendo desarrollo del poder monárquico durante el siglo XVI. Citando textualmente a G.H. Sabine dice que "La concepción de un soberano que es la fuente de poder político, pasó a ser en el siglo XVI una forma común del pensamiento político".
El segundo punto nos acerca al absolutismo moderno y como Nicolás Maquiavelo es el personaje que sabe entender e interpretar la situación de su momento, aportando una nueva filosofía del poder político. En el siguiente apartado se analiza el contexto que reina en Italia en este momento. Italia estaba dividida en 5 estados grandes: - reino de Nápoles. - Ducado de Milán. - República aristocrática de Venecia. - República de Florencia. - Estados Pontificios.
En el punto llamado "Lo que interesa a Maquiavelo" el autor hace un superficial análisis de las dos principales obras de Maquiavelo. El Príncipe y los Discursos presentan aspectos del mismo problema, como dice Sabine: "las causas del auge y decadencia de los estados y los medios por los cuales puedan los estadistas hacer que perduren".
En los apartados "Indiferencia moral", "Egoísmo universal" y "El legislador omnipotente" se exponen los principales puntos del pensamiento de Maquiavelo. Explica que Maquiavelo si condena el uso de medios inmorales por parte de los gobernante, pero nunca dudó de que la corrupción moral de un pueblo ahce imposible el buen gobierno. Sin embargo, la naturaleza humana es egoísta y un gobernante debe apoyarse en motivos de ese carácter. En consecuencia, los hombres se encuentran siempre en situación de lucha y competencia que amenaza con degenerar en anarquía a menos que les limite la fuerza que hay tras el derecho. Este aspecto del pensamiento de Maquiavelo se convierte en la filosofía política de Hobbes.
Otro gran principio, es la suprema importancia que tiene en la sociedad el legislador. Un estado afortunado tiene que ser fundado por un solo hombre y las leyes y el gobierno por él creados determinan el carácter nacional de su pueblo. Maquiavelo pensaba en la totalidad de la constitución moral o social de un pueblo, que a su juicio derivaba de la ley y de la sabiduría y previsión del legislador. El legislador es el arquitecto, no solo del estado, sino también de la sociedad con todas sus instituciones morales, religiosas y económicas. Maquiavelo reproduce el antiguo mito del legislador de Cicerón y Polibio. Todas las circustancias de su tiempo conspiraban para hacerle ver en un gobernante absoluto el árbitro del destino de una nación.
El punto "Republicanismo y nacionalismo" habla de que la conservación del estado depende de la excelencia de sus leyes, ya que éstas son las fuentes de todas las virtudes cívicas de sus ciudadanos. El gobierno más estable es cuando participa en él la mayoría y prefería la elección a la herencia como método de escoger gobernantes. Tiene opinión favorable del gobierno popular cuando es posible y de la monarquía cuando es necesaria.
Siente repugnancia por la nobleza y los soldados mercenarios. Tras la creencia de Maquiavelo en el ejército de ciudadanos y su odio por la nobleza, se encontraba el único sentimiento que mitigaba el cinismo de sus opiniones políticas: el patriotismo nacional y el deseo de unificación de Italia y de liberar a ésta de los desórdenes internos y los invasores extranjeros. Afirmaba que el deber para con la patria supera a todos los demás deberes y a todos los escrúpulos.
El último punto de este capítulo es "penetración y deficiencias" y habla del propio Maquiavelo. Presentado como un cínico total, un patriota apasionado, un nacionalista ardiente, un jesuíta político, un demócrata convencido y un adulador carente de escrúpulos que buscaba el favor de los déspotas. Su obra giró en torno y exclusivamente de la política.

JORGE:

Capitulo 2: El renacimiento italiano:

Renovación, revivir, renacimiento:

Los principales acontecimientos corren a cargo de Petrarca y de las obras académicas y literarias de sus sucesores en el siglo XIV “ Revivir la antigüedad” con la idea de renovar la historia europea de este periodo. Esto le permitiría ( s.XIX) a Burckhard establecer un debate sobre el Renacimiento.
El renacimiento italiano acaba en el s.XVI cuando apenas a empezado en Francia, Inglaterra, España, Alemania…En este periodo se recurrieron a las fuentes para volver a las formas originales. Durante un tiempo la reforma y la restauración de la religión fue fundamental a ambos lados de los Alpes. Autores importantes: Descartes, Francis Bacon, Galileo.
Una obra importante es “ Copérnico en la revolución de las esferas celestiales” que habla de un nuevo cosmos heliocéntrico.

Haciendo el mundo:

La formula de Burckhard era descubrir el hombre y el mundo .
En el s XV León Battista Alberti escribió en su teoría “ En la pintura” comparó los logros de los artistas florentinos favorable a sus antiguos logros
También destaca el libro de Tomás Moro “ UTOPIA” y la obra de Maquiavelo “ El principe”
La expansión de los conquistadores hacia el oeste fue una de las consecuencias de las conquistas del Islam de los reinos cristianos del este de Europa.
Givanni Pico Della Mirandolla escribió la famosa oración “ Sobre la dignidad del hombre”.

Transmisión:

La Iglesia usó una serie de estilos universales como el Gótico y manierismo en el siglo XV y XVI mientras que en el XVII fue el Barroco.


DAVID:

Ha sido el observador de la semana.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Blogger Template by Blogcrowds