Memoria día 26/11

Durante esta semana los integrantes del grupo Renacimiento han avanzado individualmente en el trabajo. El resumen de los logros conseguidos son:

CARLOS:

Para el estudio de los patronos de las artes en la Italia Renacentista Peter Burke realiza la siguiente clasificación:

Clérigos y seglares. Desde el siglo IV la iglesia se convirtió en la gran comitente de las artes. Sin embargo en la Italia del Renacimiento la mayoría de las pinturas religiosas fueron encargadas por seglares. Estas obras podían ser colocadas en diferentes lugares, ya sea en las capillas familiares de las iglesias, o bien en las propias casas de los seglares. Un buen ejemplo sería los Medici, gracias a que hemos conservado el inventario de posesiones de la familia, podemos conocer que obras de arte tenían como elemento decorativo de su vivienda.

Una segunda forma de clasificar a los patronos es distinguiendo entre público y privado. El patronato gremial en la Florencia de comienzos del siglo XV es muy conocido. El gremio de la lana era el responsable de la conservación de la catedral y realizó nuevos encargos, como la estatua del profeta Jeremías de Donatello o el David de Miguel Ángel. El gremio del paño (Calimala) era el responsable del cuidado del Baptisterio y sería quien encargase a Ghiberti las famosas puertas. Otra clase de patronato corporativo fueron las hermandades religiosas, especie de club religioso y social, vinculado a una iglesia, y que realizaba obras de caridad. La importancia recae en que hicieron posible la participación en el patronazgo de personas que no tenían dinero suficiente como para encargar individualmente obras artísticas. Otra clase de patronato corporativo es el Estado, ya fuese una república o un principado. Fue la Signoria florentina quien encargó a Leonardo y Miguel Ángel las batallas de Anghiari y Cascina. Un solo pintor, arquitecto o escultor no podía con todos los encargos del Estado, así por ejemplo para el caso de Venecia nos encontramos trabajando hasta nueve artistas simultáneamente. En el caso de los Príncipes es difícil ver donde termina el patronazgo público y empieza el privado, o incluso si encargaba personalmente todas las obras de arte ejecutadas en su nombre. Lo que si sabemos con seguridad es que su modelo de patronazgo difiere del de los gremios, hermandades y comisiones. Pues en muchos casos toman la tutela de un artista, el cual abandona su taller para residir de forma continuada junto a su mecenas.

Tomando el hilo del final del punto anterior, quizá la distinción más importante resida entre los patronos que tomaban a los artistas bajo su servicio de forma permanente, y clientes esporádicos que simplemente encargaban un trabajo. Desde el punto de vista de los artistas cada sistema tenía sus ventajas y sus inconvenientes. El trabajo al servicio de una corte aumentaba el estatus del artista y le proporcionaba una seguridad económica. Por otro lado no podían recibir encargos de otros lugares, y en segundo lugar, da la impresión de que los artistas de corte malgastaron sus energías en otras actividades, en lugar de las propiamente artísticas. Así por ejemplo Leonardo en la corte de Ludovico Sforza, aparte de pintar, también decoró el interior del palacio, diseñó los vestidos e incluso trabajó como ingeniero militar. Cuando el artista tenía un taller gozaba de menos seguridad económica y de un estatus social menor, pero sin embargo podía rechazar más fácilmente los encargos que no le gustaban. Sin embargo, aunque pueda parecer una paradoja, las mayores innovaciones se produjeron en Florencia y Venecia, y no en las cortes.

Por último podemos distinguir entre patronos ricos y patronos pobres. La arquitectura y la escultura eran caras, pero la posibilidad de que personas con ingresos modestos encargasen pinturas no debe descartarse. En las biografías de Vasari se hace referencia a clientes artesanos más humildes, como el mercero, el carpintero o el sastre, los cuales encargaron cuadros de temática mariana. Estas referencias en la Italia Renacentista son puntuales, no como sucedió en la Holanda del siglo XVII donde el arte se popularizó entre los artesanos menos ricos.

BURKE, Peter, El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia, Madrid, Alianza Forma, 1993.

PABLO:
Durante esta semana he seguido estudiando la figura de Maquiavelo desde el punto de vista político, por lo que he estado leyendo el capítulo sobre Maquiavelo del libro "Historia de la teoría política" del autor George H. Sabine. Se trata de un capítulo realmente interesante en el que se analiza principalmente las ideas políticas del humanista, encuadrándolo en su tiempo y en la situación sociopolítica de ese momento. Tras una introducción en la que analiza el resurgir del absolutismo papal y el tremendo desarrollo del poder monárquico durante el siglo XVI. Citando textualmente a G.H. Sabine dice que "La concepción de un soberano que es la fuente de poder político, pasó a ser en el siglo XVI una forma común del pensamiento político".
El segundo punto nos acerca al absolutismo moderno y como Nicolás Maquiavelo es el personaje que sabe entender e interpretar la situación de su momento, aportando una nueva filosofía del poder político. En el siguiente apartado se analiza el contexto que reina en Italia en este momento. Italia estaba dividida en 5 estados grandes: - reino de Nápoles. - Ducado de Milán. - República aristocrática de Venecia. - República de Florencia. - Estados Pontificios.
En el punto llamado "Lo que interesa a Maquiavelo" el autor hace un superficial análisis de las dos principales obras de Maquiavelo. El Príncipe y los Discursos presentan aspectos del mismo problema, como dice Sabine: "las causas del auge y decadencia de los estados y los medios por los cuales puedan los estadistas hacer que perduren".
En los apartados "Indiferencia moral", "Egoísmo universal" y "El legislador omnipotente" se exponen los principales puntos del pensamiento de Maquiavelo. Explica que Maquiavelo si condena el uso de medios inmorales por parte de los gobernante, pero nunca dudó de que la corrupción moral de un pueblo ahce imposible el buen gobierno. Sin embargo, la naturaleza humana es egoísta y un gobernante debe apoyarse en motivos de ese carácter. En consecuencia, los hombres se encuentran siempre en situación de lucha y competencia que amenaza con degenerar en anarquía a menos que les limite la fuerza que hay tras el derecho. Este aspecto del pensamiento de Maquiavelo se convierte en la filosofía política de Hobbes.
Otro gran principio, es la suprema importancia que tiene en la sociedad el legislador. Un estado afortunado tiene que ser fundado por un solo hombre y las leyes y el gobierno por él creados determinan el carácter nacional de su pueblo. Maquiavelo pensaba en la totalidad de la constitución moral o social de un pueblo, que a su juicio derivaba de la ley y de la sabiduría y previsión del legislador. El legislador es el arquitecto, no solo del estado, sino también de la sociedad con todas sus instituciones morales, religiosas y económicas. Maquiavelo reproduce el antiguo mito del legislador de Cicerón y Polibio. Todas las circustancias de su tiempo conspiraban para hacerle ver en un gobernante absoluto el árbitro del destino de una nación.
El punto "Republicanismo y nacionalismo" habla de que la conservación del estado depende de la excelencia de sus leyes, ya que éstas son las fuentes de todas las virtudes cívicas de sus ciudadanos. El gobierno más estable es cuando participa en él la mayoría y prefería la elección a la herencia como método de escoger gobernantes. Tiene opinión favorable del gobierno popular cuando es posible y de la monarquía cuando es necesaria.
Siente repugnancia por la nobleza y los soldados mercenarios. Tras la creencia de Maquiavelo en el ejército de ciudadanos y su odio por la nobleza, se encontraba el único sentimiento que mitigaba el cinismo de sus opiniones políticas: el patriotismo nacional y el deseo de unificación de Italia y de liberar a ésta de los desórdenes internos y los invasores extranjeros. Afirmaba que el deber para con la patria supera a todos los demás deberes y a todos los escrúpulos.
El último punto de este capítulo es "penetración y deficiencias" y habla del propio Maquiavelo. Presentado como un cínico total, un patriota apasionado, un nacionalista ardiente, un jesuíta político, un demócrata convencido y un adulador carente de escrúpulos que buscaba el favor de los déspotas. Su obra giró en torno y exclusivamente de la política.

JORGE:

Capitulo 2: El renacimiento italiano:

Renovación, revivir, renacimiento:

Los principales acontecimientos corren a cargo de Petrarca y de las obras académicas y literarias de sus sucesores en el siglo XIV “ Revivir la antigüedad” con la idea de renovar la historia europea de este periodo. Esto le permitiría ( s.XIX) a Burckhard establecer un debate sobre el Renacimiento.
El renacimiento italiano acaba en el s.XVI cuando apenas a empezado en Francia, Inglaterra, España, Alemania…En este periodo se recurrieron a las fuentes para volver a las formas originales. Durante un tiempo la reforma y la restauración de la religión fue fundamental a ambos lados de los Alpes. Autores importantes: Descartes, Francis Bacon, Galileo.
Una obra importante es “ Copérnico en la revolución de las esferas celestiales” que habla de un nuevo cosmos heliocéntrico.

Haciendo el mundo:

La formula de Burckhard era descubrir el hombre y el mundo .
En el s XV León Battista Alberti escribió en su teoría “ En la pintura” comparó los logros de los artistas florentinos favorable a sus antiguos logros
También destaca el libro de Tomás Moro “ UTOPIA” y la obra de Maquiavelo “ El principe”
La expansión de los conquistadores hacia el oeste fue una de las consecuencias de las conquistas del Islam de los reinos cristianos del este de Europa.
Givanni Pico Della Mirandolla escribió la famosa oración “ Sobre la dignidad del hombre”.

Transmisión:

La Iglesia usó una serie de estilos universales como el Gótico y manierismo en el siglo XV y XVI mientras que en el XVII fue el Barroco.


DAVID:

Ha sido el observador de la semana.

0 comentarios:

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

Blogger Template by Blogcrowds