Hoy 29 de Octubre de 2009 hemos tenido una la tercera reunión de grupo. Esta semana el observador es Carlos. La primera cuestión que tratamos fue la de mejorar el diseño del blog ya que el nuestro era uno de los más simples de la asignatura. Además, hemos decidido quedar todas los martes a las 14.30, como complemento a las sesiones de los viernes.

Posteriormente nos metimos en materia y pusimos en común lo que habiamos realizado durante la semana. En primer lugar, David ha realizado la primera exposicion de grupo a pesar de que no era el observador de la semana. Por lo tanto su labor documental la ha realizado Jorge, quien ha traido un resumen del Capítulo 35 de "Historia de la Edad Media" que trata sobre la península itálica en los siglos XIV y XV. El tesxto lo adjunto a continuacion:

______________________________________________

RESUMEN

Tema 35: La península itálica a fines del medievo:


A lo largo del siglo XIII, Italia vivió inversa en la luche entre el papado y el Imperio, entre guelfos y gibelinos: fue el marco territorial en que dos autoridades universales se disputaron la hegemonía política sobre el mundo cristiano que cambio a raíz de las Vísperas Sicilianas ( 1282) que dieron al traste con los designios papales en el sur de Italia.
Hasta la paz de Caltabellota (1302) no se puso fin a la crisis que había enfrentado a la Corona de Aragón y al papado..
Era el inicio de una época en que los dos poderes universales dejaban de ser protagonistas en beneficio de las monarquías nacionales.

1 Italia en el siglo XIV o Trecento:
1.1 El norte de Italia:

Las nuevas ciudades-Estado se disputaban el espacio político. El viejo sistema de libertades era sustituido por el gobierno cerrado de diferentes familias- Destacaban:

1.1.1Milán:

Después de muchos años de luchas el poder pasó a los Visconti a finales del siglo XIII. Mateo Visconti se hizo con el vicariato imperial tras algunos enfrentamientos con los Della Torre, en 1311 asumió el gobierno como capitano del polo.
Se emparentaron con ricos mercaderes y viejas familias de la aristocracia militar lo que les permitió controlar las pequeñas ciudades del valle del Po.
Milán tuvo que competir con Verona pero a partir de 1341 Milán inició su periodo de apogeo que puso bajo su mando a Verona, Pisa y Siena.

1.1.2Venecia:

La Serenísima Republica de Venecia fue un modelo de estabilidad política. Cuando el gran Consejo cayó enteramente en manos de la oligarquía nobiliaria que proporcionaban los 300 miembros del senado sobre el que se asentaba el poder vitalicio del dux.
La política exterior estaba encaminada a su expansión peninsular. ( Terra Ferma)
La Terra Ferma llevó a Venecia a enfrentarse con Genova por el control del comercio con Oriente.
El enfrentamiento definitivo fue la guerra de chioggia con victoria veneciana.

1.1.3Génova:

Se había echo con el dominio del comercio italiano del Mediterráneo occidental eliminado en Pisa ( batalla de Meloria) estaba dominada políticamente por un patriciado de grandes familias de mercaderes. El cargo de dux no evitó una gran inestabilidad interna.
En el aspecto marítimo las continuas guerras navales con Venecia se juntaron con la rivalidad con la corona de Aragón por el dominio de Córcega y Cerdeña atribuídas en 1295 a Aragón.

1.1.4Toscana:

La ciudad indiscutible fue Florencia.
Lucca había tenido un brillante momento militar en tiempos del gobierno tirano de Cstruccio Castracani.
Siena se debatía en una serie de luchas internas que no impidieron que la ciudad siguiera en manos de los mercaderes ricos.
A finales de la década de los treinta del siglo XIV se levantó el magnifico edificio del comune.
La ciudad del Arno estaba todavía en el cúspide de su riqueza comercial cuando por los estatutos revisados en 1328 los priores empezaron a ser nombrados por elección lo que implicaba un menor control del gobierno.
Muy pronto el gobierno de Brienne se convirtió en un poder popular y una revolución del populacho acabó con él. Surgieron dos grupos opuestos: el guelfo de los ricos y el popolo minuto o trabajador.

1.2Los Estados pontificios:

El llamado patrimonio de San Pedro se había convertido en un Estado en el centro de Italia que había perdido su importancia desde que se había instalado en Aviñon.
La gran dispersión y la anarquía se apoderaron de los Estados pontificios con pugnas entre las grandes familias.
Cola de Rienzo se proclamó tribuno del pueblo, asumió poderes poderes dictatoriales con pompa real.
Si Roma presentaba este aspecto, el resto de los Estados pontificios estaba en manos de pequeños déspotas los cuales fueron dominados por el Cardenal castellano Gil de Albornoz nuevo legado pontificio.

1.3El reino de Nápoles

El Estado de mayor extensión de la península Itálica estuvo regido por los Anjou.
Roberto de Anjou constituyó constituyó un líder en una Italia hostil a las intervenciones de Enrique VII y Luis de Baviera. Aliado natural de los papas de Aviñon como un vasallo de la Santa Sede. Deja su reino a su nieta mayor Juana I que intentó satisfacer las peticiones de los Anjou.

2El siglo XV o Quatrocento:

En el siglo XV la situación era de gran debilidad política señalada por un gran renacimiento cultural y artístico. Hubo soldados de fortuna que sirvieron al mejor postor además de consolidarse algunos señoríos alpinos o norteños.

2.1Milán:

La reconstrucción del ducado de Milán se inició con la muerte de Gian Galeazzo Visconti su hijo Gían María no fue capaz de controlar a los condotieros y jefes locales, su muerte coincidió con la del militar más poderoso por lo que su hermano Filippo Maria dominó a sus oponentes uno a uno fue un gran tesorero y protector de los campesinos y de la industria causando recelos entre sus vecinos con los que tuvo conflictos.

2.2Venecia.
Continuó su política de expansión en tierra firme
La paz de Lodi en 1454 fue el primer paso para un entendimiento poco duradero con Milán, Florencia, el papado y Nápoles. Se mantuvo estable gracias a un Estado republicano dominado por una oligarquía.

2.3Florencia:

La ciudad de Arno se encontraba en el siglo XV en el apogeo de su desarrollo bancario, comercial e industrial. La rígida oligarquía continuó mandando después de la revuelta de los Ciampi. Las rivalidades facciosas era el único escollo contra el cual se estrellaba la unidad de gobierno.
Giovanni di Médicis alejado de todas las camarillas fue acumulando poder, fue un político culto y sagaz que logró consolidar una posición frente a la Señoría de Florencia.

2.4El Papado y el reino de Nápoles:

El papado logro rehacer sus posiciones en la Península Itálica una vez terminado el Cisma de Occidente. Políticamente estuvo muy vinculado a Nápoles. Los papas de la segunda mitad del siglo XV fueron mecenas y hombres de letras. A partir de Sixto IV el poder de los papas se hizo sentir en zonas más alejadas. El agotamiento de la familia Anjou en Nápoles con Juana II implicó a todos los demás Estados italianos en un problema sucesorio con la subida al trono de Alfonso V de Aragón que culminó su política mediterránea.

______________________________________________________________


Pablo ha comenzado a releer el Principe de Maquiavelo y a propuesto colgar en el futuro un comentario de texto del mismo. Además ha estado buscando bibliografia sobre Dante y La Divina Comedia, como introduccion al humanismo del siglo XV.

La semana pasada se designo a Sandra la tarea de buscar información sobre instituciones, pero no encontró nada en concreto, así que se puso en contacto con David (profesor), el cual le aconsejo que dejara ese tema. Sandra prometió que iba a colgar un articulo sobre Leonardo, puesto que aún estaba con su lectura no pudo facilitarme el resumen.

Carlos ha seguido leyendo el libro de Burckhart, al ser tan denso lleva retraso con la lectura. Por esa razón ha realizado lecturas complementarias de varios articulos, los cuales adjunto a continuación:

Renacimiento y Crisis. La visión de la historia de Jacob Burckhardt (Gonzalo Mata)

Este artículo pretende exponer el concepto de crisis propuestas por Jacob Burckhardt en su noción de historia. Su obra mas conocida es “La cultura del Renacimiento” y tuvo gran impulso tras la II Guerra Mundial, y en ella nos ofrece su visión sobre el Renacimiento italiano. El termino de cultura no esta demasiado claro, aunque citándole podemos decir que “cultura es toda suma de evoluciones del espíritu que se producen espontáneamente y sin la pretensión de tener una validez universal o coactiva”. Vemos como esta noción es deudora de la propia época en la que vive Burckhardt, el romanticismo decimonónico.
Al leer el libro lo primero que debemos explicar es que Burckhardt entiende la historia como “mutación”, es decir la esencia de la historia es la transformación. Además su visión de la historia es lineal, es un proceso evolutivo en el que existe diferentes estadios, por los que la civilización debe ir pasando inexorablemente. Esto es un rasgo de la influencia de Shopenhauer sobre la concepción del tiempo.
La ruptura entre los diferentes estadios llevaría consigo un fenómeno concreto : LA CRISIS.

Estas crisis tendrían la función de catarsis, regeneración, limpiar con lo anterior. Estas etapas del periodo histórico son consideradas procesos acelerados, en contraposición de las duraderas épocas de paz. Para Burckhardt las autenticas crisis son muy raras y el Renacimiento seria una de ellas, pues la perturbación del orden publico desempeño un papel decisivo. Dentro de las crisis se pueden observar tres estadios:
1.Eliminación del pasado opresor.
2.Paralización de la vida civil debido a la miseria y codicia.
3.Canalización del periodo e inicio de una nueva etapa de calma.
_________________________________________________________

Las bibliotecas de los humanistas y el Renacimiento (Juan Carlos Galende Díaz)

El «Renacimiento» y el «humanismo renacentista» no pueden considerarse como simples hechos aislados surgidos de repente en una época y lugar determinado, como producto simplista de una sola causa e iniciativa. Se trata de un período temporal siglos XIV-XVI, en el que por causas de orden social, ideológico y cultural, la sociedad occidental, comenzando por Italia, va a experimentar profundas transformaciones que necesariamente conducirán a nuevas mentalidades y nuevos gustos.

Algunos hechos importantes del siglo XV contribuyeron a marcar la ruptura con el pasado, la llegada al pontificado de Nicolás V, la caída de Constantinopla, la invención de la imprenta, la plena floración de las Universidades, la incorporación de la nobleza y de los laicos a La cultura del libro, y los grandes descubrimientos científicos.

El Renacimiento coincidió con una intensa vida urbana que permitió un gran desarrollo de las letras y del libro, siendo el momento dorado de las bibliotecas privadas. La bibliofilia tiene una doble vertiente: por una parte, se orienta a los manuscritos bella y ricamente presentados, y por otra, a la búsqueda y copia de textos desconocidos o difíciles de encontrar de escritores clásicos griegos y latinos. Las bibliotecas de los humanistas se diferenciaban de las medievales no sólo en la preferencia hacia la cultura antigua, sino por estar constituidas por unos fondos mucho mas numerosos. Nace entonces una nueva valoración del libro que se puede calificar ya de moderna; se intensifica su comercio y aumentan los talleres de producción que ya trabajarán para particulares. Surgen los grandes libreros, como Vespasiano da Bistieci (1421-1498) cuyo taller florentino sirvió a todos los grandes bibliófilos de la época. El material librario en su mayoría no se hará bajo control de instituciones eclesiásticas. La invención de la imprenta pondrá fin a la hegemonía de la cultura refugiada en los monasterios desde bacía más de diez siglos. El libro humanístico era un libro de lujo, elegante y costoso. A medida que transcurre el siglo XV se observa un fenómeno de suma importancia: la lenta pero constante incorporación de la nobleza y de los laicos a la cultura del libro y a su posesión, basta entonces reservada a los monjes, clérigos y estudiantes de las escuelas monásticas, catedralicias y universitarias.

Pero al humanismo, según Jole Mazolenni, se debe no sólo el reflorecer de los estudios clásicos y el resurgimiento literario y cultural sino también la transformación de los caracteres externos de la escritura. Cuya expresión gráfica continúa el tipo gótico y a la vez una reproducción modificada y perfeccionada del antiguo alfabeto romano. Esta «escritura antigua» que se hace común y se difunde en los manuscritos no fue la romana sino la letra carolina de los siglos IX al XII cuyos códices y modelos descubrieron, estudiaron y volvieron a copiar los humanistas.

LAS BIBLIOTECAS EN EL SIGLO XV

Habitualmente se suele considerar al poeta Francesco Petrarca como el primer gran bibliófilo, pero anterior en el tiempo fue Ricardo de Bury (1287-1345), obispo de Durham quien reunió en su biblioteca volúmenes de diversos estados europeos y luego la legó al «Comité de estudiantes que viven en Oxford», ya que los monjes de su época tenían experimentaron en sus bibliotecas un descenso gradual en el nivel cultural de los monasterios. Un segundo antecedente lo encontramos en el prehumanismo del siglo XIII que comienza con Lovato Lovati, juez de Padua.
Por su parte, Petrarca reunió la biblioteca privada más importante de su época, en la que se podían encontrar obras de autores sagrados como san Agustín, representativos de la latinidad tardía como san Isidoro, junto con otras de escritores clásicos como Cicerón. Livio, Séneca, Salustio, Virgilio. Suetonio. En vida cedió su biblioteca a la República Veneciana la cual decidió recogerla en la iglesia de San Marcos, pero a su muerte se dispersaron sus fondos.

El foco más importante del Renacimiento se localizó en la ciudad de Florencia, donde se dieron diversas circunstancias favorables, como la riqueza proporcionada por la industria y el desarrollo de las casas de banca. Entre las familias que hicieron poderosas esta riqueza y que mejor la emplearon en fines artísticos fueron los Medici. El jefe de la familia, Cosme el Viejo (1 389-1464), quien tuvo como consejero para sus aficiones bibliográficas a Niccolo Niecoli fundador de la escuela escriptoria de Florencia y dueño de casi 800 libros, que pasan a engrosar los fondos de la librería de Cosme instalada en 1444 en una sala del convento de San Marcos. Será su nieto Lorenzo de Medici (1449-1492), quien continúe con su labor y la biblioteca familiar alcanza su máximo apogeo. En ella logró reunir, bajo la dirección de Juan Lascaris, más de un millar de ejemplares, entre ellos varios códices latinos, carolingios, griegos, árabes y hebreos. Julio de Medici, futuro papa Clemente VII (1523-1534), encargó a Miguel Angel el trazado de una biblioteca en el claustro de la iglesia de San Lorenzo, terminada por su sucesor, Cosme I, abriéndose al público en 1551 con 300 manuscritos

Por su parte, los pontífices debieron tener, desde los primeros momentos una colección de libros a su disposición. Sin embargo, la primera noticia de una biblioteca vaticana se refiere a la que estaba instalada en el palacio de Letrán. No faltan alusiones a esta biblioteca durante la Edad Media, pero los libros se dispersaron en el trasladó a Aviñón en el siglo XIV. La Biblioteca Vaticana actual es relativamente moderna, su fundador será Nicolás V (1447-1455), quien aumentó de 340 libros hasta los 1200. Probablemente fue Nicolás V quien abrió de par en par las puertas a las corrientes renovadoras. De ahí que se le llame «el papa humanista», pues a él se debe el apoyo prestado a los grandes humanistas de su época, tanto italianos como extranjeros.

Otro gran favorecedor de la Biblioteca Vaticana fue el pontífice Sixto IV (1471-1484), quien la acomodó en nuevos locales y la abrió al público, aunque con los libros encadenados. La dividió en 4 secciones: latina, griega, secreta y privada. La cifra de manuscritos alcanzó los 3600. Entre ellos abundaban los de autores clásicos y los religiosos. Por su organización, instalación y valor de sus fondos, la Vaticana llegó a ser la más grande de las bibliotecas renacentistas y sirvió de modelo a las que crearon en el siglo XVI Alberto de Baviera y Felipe II.

En una ocasión Leonardo escribió, a propósito de sus inventos militares: "no deseo divulgarlos por el mal uso que los hombres harían de ellos"; y en efecto, muchos de ellos quedaron en el estado de proyecto y eran irrealizables. Pero otros estaban listos para llevarlos a la práctica.

1. ARMAS CLÁSICAS

Leonardo elaboró sus primeros proyectos de armas a su llegada a la corte de Ludovico Sforza, en 1483. En parte seguía una moda entre los humanistas de su época, que mostraron especial interés por las armas de la Antigüedad, como la catapulta, pero también deseaba impresionar a su mecenas con ingenios espectaculares, aunque en la práctica fueran irrealizables. Este es el caso de la célebre ballesta gigante, pensada para arrojar no flechas sino bombas. Su arco debía de medir 13 metros y se activaba mediante un complejo mecanismo de tornos. El punto débil estaba en el arco, que no habría resistido la fuerza ejercida para el disparo

2. POLIORCÉTICA

Uno de los ámbitos donde se ve mejor el progreso de los diseños bélicos de Leonardo es el de las fortalezas. Durante su estancia en la corte de los Sforza, Leonardo pensaba en una guerra tradicional, basada en el sitio y asalto de las plazas fuertes. Por ello, imaginó un ingenioso sistema para derribar las escaleras que los asaltantes utilizaban para escalar los muros. En cambio, en 1508 ya no pensaba en asaltos, sino en bombardeos. Diseñó entonces un fuerte inexpugnable, que ni siquiera requería de un foso como protección. Los muros macizos, desprovistos de almenas, debían ser suficientes para resistir el impacto de las bombas, el arma que decidía en esos momentos la suerte de las guerras.

3. ARTILLERÍA MODERNA

Los primeros proyectos de armas de fuego de Leonardo datan de sus años de formación en Florencia. De nuevo, se trata de inventos brillantes, que presagian desarrollos posteriores de la técnica militar, como la ametralladora, pero que se enfrentaban a serios problemas prácticos; en particular la dificultad y la lentitud del proceso de recarga de cañones. Más tarde Leonardo se dedicó a perfeccionar armas ya existentes, como la bombarda; en un dibujo de gran perfección artística realizado en 1504 mostraba la trayectoria de los proyectiles y el impacto que tenían estas "bombas de fragmentación", que contenían explosivos y metralla.

La Trashumancia, es típica del contexto mediterráneo, la más conocida por nosotros es la ibérica, la cual está asociada con sociedades campesinas pero no en un contexto de pastores sino de sociedades mercantiles. La trashumancia consiste en el traslado de largo recorrido, superior a 100 kms en un periodo entre 1 y 4 semanas, desde tierras bajas y cálidas (ocupadas en otoño e invierno) hacia tierras altas y frescas (ocupadas en primavera y verano). En el caso hispano va desde las bajas tierras cálidas de Extremadura y Andalucía, en donde se pasan los inviernos en las dehesas, hacia la zona del sistema Central, Ibérico o la costa cantábrica, donde pasan el verano, ya que aquí desde mayo el pasto es fresco.


En el siglo XIII se produjo una expansión ganadera en Castilla caracterizada por la constitución de la
mesta: “honrado concejo de la mesta”, que es la asociación de ganaderos trashumantes de Castilla. Se agrupan para ayudarse y organizar lo referente a su actividad económica. La Mesta se organiza con Alfonso X en 1273/74 con carácter oficial. Tiene como funciones principales organizar las vías, cañadas de desplazamiento y crear un cuerpo jurídico para los conflictos entre ganaderos y con los agricultores de las zonas por donde pasan. La organización de la mesta favorece el desarrollo de la ganadería en Castilla, sobre todo lanar y su exportación a Flandes.

El ganado marcha por las
cañadas reales, que se entienden como tales las vías pastoriles que cruzan varias provincias. Existían también ramificaciones y enlaces de menor importancia, llamados cordeles. Esta red comprende también una serie de elementos complementarios como los abrevaderos, descansaderos, majadas, contaderos, esquiladeros, tainas, chozos, puentes, mojones o carteles indicadores de Vía Pecuaria.

Principales Cañadas reales

  • Cañada Real de la Plata. Recorrido total 500 kilómetros. Comienza entre Asturias y León, en el alto de Viganos y muere en Trujillo.
  • Cañada Real Leonesa Occidental. Recorre 700 kilómetros. Arranca en León y muere en Badajoz.
  • Cañada Real Leonesa Oriental. Tiene 700 kilómetros de recorrido. Comienza cerca de Riaño, cruza León y Palencia pasando por las provincias de Segovia, Ávila, Toledo, Cáceres y Badajoz.
  • Cañada Real Segoviana. Tiene 500 kilómetros de longitud. Arranca de la sierra de Neila en Burgos y termina su recorrido en Granja de Torrehermosa.
  • Cañada Real Soriana Oriental. Con 800 kilómetros es la más larga de todas, comienza en Soria y muere en Sevilla.
  • Cañada Real Soriana Occidental. Recorre mas de 840 kilómetros y cruza de modo diagonal el centro norte de la península saliendo de los terrenos de Cameros y Norte de Soria, concretamente desde Villoslada de Cameros, se dirigía a las extensas y ricas dehesas de Extremadura. Pasando por Soria, Segovia, Ávila, Salamanca, Cáceres y finalizando en Badajoz (Valverde de Leganes y Olivenza).
  • Cañada Real Galiana (Riojana). Nace al Sur de la Rioja y recorre las provincias de Soria, Guadalajara, Madrid, Toledo y Ciudad Real.
  • Cañada Real Conquense. Discurre por las provincias de Cuenca, Ciudad Real y Jaén.
  • Cañada Real del Reino de Valencia. Arranca de la sierra de Tragacete y atraviesa Cuenca terminando en Valencia.
  • Ruta Zamorana. Nace en Porto de Sanabria entra en la Sierra de la Culebra, pasa por Ciudad Rodrigo y termina en Alcántara.


Tema 3. La economía en la Edad Moderna

CONTINUACIÓN DEL SECTOR PRIMARIO

B) La Ganadería

Existe un fuerte desequilibrio entre agricultura y ganadería, ya que la cría de ganado fue insuficiente,. Por este motivo el animal se utilizará como fuerza de trabajo y abono. Las tensiones entre ganaderos y agricultores son latentes, cuyas últimas consecuencias las veremos en la Revolución Agrícola de Inglaterra. Estas tensiones también las encontramos en el ámbito castellano, donde aún en el siglo XVI tiene mucha importancia la Mesta, antigua institución medieval vinculada a la defensa de la transhumancia ovina por la península. Sin embargo, a pesar de que la agricultura tuvo más peso, podemos observar como en territorios muy específicos de Holanda y el norte de Italia la ganadería tuvo mucho más peso.

C) La Silvicultura

El bosque es un importante complemento para la economía campesina, se pueden recoger frutos secos o cazar animales. Sin embargo, el bosque será vital por ser la principal fuente de donde se podrá obtener madera. La continúa tala de árboles para su explotación en la construcción naval, supuso un retroceso del bosque, iniciándose un desequilibrio medioambiental que tiene sus últimas consecuencias en la deforestación actual.

D) Las Características de la agricultura por países

Las diferentes estructuras agrarias de Europa son:
  • En Inglaterra destacan los enclosures o cercados, muy importantes para entender la posterior revolución agraria e industrial. Se pasó de opens fiels o campos abiertos a la privatización de la tierra comunal.
  • En Francia se intenta imitar el modelo inglés, pero fracasa. Las características generales recuerdan a las del antiguo régimen, donde los terratenientes aún tienen mucha importancia.
  • La mejor frase que define a Europa Oriental es: “la segunda servidumbre de la gleba”. Polonia en el siglo XVII se convierte en el granero de Europa, sin embargo se produce un retroceso, se vuelve a un mundo más rural, donde los campesinos están jurídicamente adscritos a la tierra y han visto aumentar sus prestaciones personales. Es una vuelta al feudalismo.
  • En las Provincias Unidas (Países Bajos) existe un mayor equilibrio entre ganadería y agricultura con la introducción de nuevos cultivos como el trébol y los nabos que permiten alimentar al ganado y desgastar poco la tierra. Estos estados son los intermediarios del trigo, lo que les permite un buen suministro. Al no estar preocupados por su abastececimiento empiezan a experimentar y mejorar las técnicas, un claro ejemplo serían los polders. Esto supuso un mayor desarrollo financiero si lo comparamos con el resto de Europa, lo que también provocó el primer gran escándalo financiero de la historia en torno al tulipán (1637).

3. SECTOR SECUNDARIO. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y PROTO-INDUSTRIAL EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

Va a existir una actividad artesanal muy importante. Hay que tener en cuenta dos cuestiones: la primera, se produce un gran desarrollo en las ciudades de nuevos gremios (10%); y segundo, la economía campesina, sobre todo la mujer, realiza “trabajos a domicilio” de carácter artesanal. Predominan las industrias de consumo inmediato: textil, zapatos, espadas, cerámica. Pero progresivamente va a ir apareciendo la fábrica por Inglaterra, Francia e incluso España. Muy vinculada a la siderurgia, ya que en el siglo XVII a raíz de la mejora técnica con los altos hornos se incrementa la producción de hierro.

Creciente preponderado del ramo textil. Debido al aumento demográfico, es decir, a una demanda estable. Vamos a observar una producción diversificada, una para los ricos y otra para la población pobre en continuo crecimiento. Para estos últimos se va a desarrollar una una industria textil mucho más barata y de peor calidad, mediante el trabajo a domicilio. Prendas más baratas conocidas como los new drapperie que incluyen los nuevos paños o los estambrados. Se da en Inglaterra y Holanda. Este tipo de industria se denomina domestic system, y consiste en que los mercaderes compran materias primas, se las llevan a un campesino fuera de la ciudad. La mujer elabora un producto que el mercader recoge y lo vende en la ciudad. Esta situación es importante porque se empieza a desembancar a los gremios, y porque se produce la primera acumulación de capital, la cual está relacionada con la primera revolución agrícola e industrial. Además cambia la perspectiva histórica ya que la revolución industrial siempre se vinculó al mundo urbano, pero aquí vemos que también se llega a través del campo. Por último en el ámbito de la industria textil tiene mucha importancia la tintura, la cual sugue siendo natural, usan como tintes la cochinilla o la urchilla.

Un sector notable es la construcción, al haber un aumento demográfico se necesitan más viviendas. Junto a ello aumentan las industrias auxiliares como la vidrería en Inglaterra, o la ebanistería.

La minería y la metalurgía también experimentan un gran desarrollo. Gracias a los altos hornos aumenta la producción de hierro, la cual está destinada a un armamento cada vez más sofisticado. No solo aumenta porque hay nuevas minas, como las de Potosí y Zacatecas, sino porque también se mejoran las técnicas de extracción como la Amalgama. Esta técnica consiste en la inyección de mercurio en la beta de mineral, lo cual permite una estracción más facil de la plata.

Las tres horas de prácticas del miércoles 28 de octubre estaban reservadas a las primeras exposiciones de los grupos de trabajo. Sin embargo no todos los grupos pudieron exponer, por lo que hubo que ampliar la práctica al día siguiente, tomando para ello la hora de clase. En esta primera puesta en común de los trabajos teníamos que realizar una introducción, un guión de trabajo, analizar las motivaciones y dudas que nos habían surgido después de consultar una bibliografía básica. Todavía no teniamos que entrar en contenidos, ya que aún no habiamos sido citados por David para estructurar definitivamente el trabajo. Todas las exposiciones se desarrollaron con normalidad, y al final de cada una de ellas se realizó una ronda de preguntas cuya finalidad era aportar nuevos puntos de vista. A continuacion paso a realizar un resumen de cada una de las exposiciones:
1. Grupo “Mujer”. La historia tradicional parece haber olvidado la existencia de la mujer desde el siglo XVI al XVIII, cuya existencia solo era valorada en virtud de su condición para parir, es decir, ser “esposa de” o “madre de”. Una historia que, hasta los años 70, solo se acordaba de la mujer como un elemento secundario de grandes personajes masculinos. Alicia, como representante del grupo, nos explica que este olvido histórico ha sido el motivo para la elección del trabajo. El cual, se centrará en el estudio de la mujer del “pueblo llano” principalmente en el siglo XVI. Para ello utilizarán una bibliografía posterior a 1980, exclusivamente escrita por mujeres. Este aspecto, como bien se comentó en clase, puede provocar un excesivo enfoque feminista.
2. Grupo “Carlos V”. La presentación podemos dividirla en dos partes. En primer lugar una serie de referencias sobre la importancia de Carlos V, las cuales motivan su elección como tema de trabajo. Un emperador que entrecruza la historia de la Europa Moderna con la historia Imperial de España. El segundo bloque de la exposición fue una puesta en escena de contenidos del propio trabajo. Una lista de datos biográficos desde su nacimiento hasta la política matrimonial que le permitió heredar casi toda Europa.
3. Grupo “Francia”. La presentación de este grupo es la primera que se complementa con un power point. La exposición comienza con una breve introducción sobre los componentes del grupo, el blog, la bibliografía empleada, donde se recalca la utilización de los fondos de la Biblioteca Nacional. A continuación, presentan los dos motivos por los cuales han elegido como tema de trabajo la Francia de la Edad Moderna: 1) Francia está a la vanguardia europea durante el siglo XVI y 2) Por su cercanía con el territorio español. El grupo quiere hacer especial énfasis en el tema de la monarquía, por ello han elaborado un esquema cronológico que abarca desde Luis XII a Enrique IV.
4. Grupo “Inglaterra (I)”. La historia de Inglaterra en la Edad Moderna va ha ser estudiada por dos grupos, este primero tiene un encuadre cronológico que abarca desde el final de la guerra de las dos rosas hasta la regencia de María Tudor, es decir, desde 1471 hasta 1558. La exposición comienza con un contextualización de Inglaterra a comienzos del siglo XVI, donde se asientan las bases del futuro poderío anglosajón. Se destaca la figura de Enrique VIII y su repercusión histórica, ya que este será el tema principal de su trabajo.
5. Grupo “Reforma”. Los problemas informáticos retrasaron su exposición, una vez subsanados vemos como el portavoz se ayuda de un powert point para el desarrollo de los contenidos. La elección de este tema de trabajo tiene dos motivos, el primero hace referencia a la reforma como hecho cambiante; y el segundo, a la figura de Lutero. A pesar que aún estamos casi empezando el curso, el grupo tiene claro cuales son los diferentes apartados en los que quiere dividir el trabajo: 1) El punto de vista de Lutero y el punto de vista socio-religioso del Vaticano. 2) La reforma del Arte, con especial interés en la imprenta y en los artistas como Rembrant y Caravaggio.
6 “Grupo” Guerras de Italia. Federico es el portavoz y único miembro del “grupo” ya que el resto de compañeros no han hecho acto de presencia. Debido a esta circunstancia se ha visto obligado a trabajar solo, tanto para preparar la presentación como para publicar el blog. El tema del trabajo es la política interior y exterior de los diferentes estados del territorio italiano del siglo XV. Incluyendo las relaciones con la corona francesa, la presencia castellano-aragonesa, el tema militar y el comercial.
7. Grupo “Inglaterra (II)”. Carlos es el portavoz del grupo, y comienza la exposición diciendo que su trabajo empieza donde termina el del grupo Inglaterra I, alrededor del 1555 y concluye en el 1648, año de la Paz de Westfalia. A continuación explica, de forma abreviada, los contenidos en los que han dividido el trabajo. El primer punto sería la política interior y exterior, con principal atención a la figura de Isabel I. Esta reina sirve de nexo de unión con el segundo punto, la religión, en donde también hablarán de La Gran Armada. El tercer y cuarto apartado serían, respectivamente, el parlamento y el intento terrorista de Gay Fox.
8. Grupo de “Contrarreforma”. Las guerras de religión y la reforma fueron las dos primeras opciones para este grupo, pero al estar cogidas finalmente se decidieron por el tema de la contrarreforma. Tras explicar como ha sido su método de trabajo, nos empezamos a dar cuenta que la iglesia católica, viendo el estado decadente en el que se encontraba, empieza a reciclarse antes de la reforma. Este grupo considera importante hablar de la aparición de los jesuitas, los motivos que llevan al concilio de Trento y, la repercusión de la reforma protestante en la iglesia católica. Hasta el momento solo han utilizado biblliografía realizada por eclesiásticos, por lo que se han encontrado con el mismo problema que el grupo de la mujer: el enfoque subjetivo y unidireccional.
9. Grupo “Descubrimientos”. Debido a que el tiempo empezaba a escasear esta exposición fue breve. La edad Moderna es la era de los descubrimientos en todos los aspectos, así este grupo ha decidido estudiar tanto los adelantos técnicos como los descubrimientos territoriales a nivel mundial que tengan relación con Europa. El trabajo se organizará por continentes, así tenemos un apartado dedicado a América del norte, otro a América del sur y las Antillas, y por último uno a Asia y África. En relación con este último apartado han encontrado problemas bibliográficos por lo que tienen menos datos.
10. Grupo “Flandes”. El principal problema que se ha encontrado el grupo de Flandes es la dificultad de encontrar una biblliografía desvinculada de España. La división que han sugerido para su trabajo consta de tres partes: 1) política interior, 2) política exterior y 3) arte, viendo los particularismos y las relaciones con el renacimiento y barroco italiano. Para finalizar la exposición realizaron un breve resumen histórico de los Países Bajos desde su unificación con Felipe el Atrevido hasta incorporación a la corona hispánica, donde se hizo mención especial al tema de los tercios.
11. Grupo “Sociedad”. Andrés es portavoz del grupo sociedad, el cual presenta su exposición con un powert point. El tema trata la sociedad del Antiguo Régimen en los siglos XVI y XVII. Para ello se ha hecho una división entre estamentos privilegiados y estamentos no privilegiados, explicando que grupos sociales pertenecen a cada uno: Reyes, nobles, clero, burgueses, campesinos, sin olvidar a los miserables y pobres que habitaban las ciudades, y que la historia tradicional normalmente omite. Cada grupo social será estudiado por un miembro del grupo.
12. Grupo “Renacimiento”. La presentación del trabajo del grupo Renacimiento fue a cargo de David. Renacimiento es un término complejo que ha provocado cambios en el concepto de la historia. Con nuestro trabajo queremos plantear los cambios acontecidos durante los siglos XV y XVI, sobre todo en el ámbito italiano, en el campo de las artes y el saber. Para que el estudio sea completo debemos incluir el humanismo y grandes figuras como Maquiavelo.
13. Grupo “Religión”. La religión y la política en este periodo van de la mano, son causa de la guerra y la destrucción de reinos. Es muy interesante ver como la religión influía desde la vida de los campesinos hasta los indígenas recién descubiertos en el nuevo mundo. También van ha hablar de personajes históricos relevantes como Carlos V, Lutero o Isabel I.
14. Grupo “Oriente”. La historia de Oriente es un tema muy desconocido y que en pocas ocasiones se estudia en la universidad, esta circunstancia motivó al grupo a elegirlo como tema de trabajo. La exposición, partiendo de una introducción común al continente asiático de los siglos XIII y XIV, se dividirá en cinco apartados, coincidiendo con cinco países: China, Japón, India, Imperio Otomano y Rusia. Los cuales se estudiarán de forma indpendiente por cada uno de los miembros del grupo.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Blogger Template by Blogcrowds