Las cuatro últimas sesiones de la asignatura de Historia Moderna han sido emepleadas por los grupos para realizar las exposiciones finales. Los diferentes grupos han tenido entre 25-30 minutos para enseñar al resto de los compañeros los conocimientos adquiridos a lo largo del cuatrimiestre. La mayoría de las exposiciones se han desarrollado con normalidad, aunque en varios grupos han surgido bajas de última hora, caso de Flandes, Renacimiento, Guerras de Italia. A continuacion paso a realizar un resumen de cada una de las exposiciones:

1. Grupo "Carlos V" (21 de Enero). La exposición se plantea partiendo de la problematica que ha tenido el grupo con la escasa bibliografía encontrada sobre la imagen de Carlos V. Partiendo de aquí plantean si la figura de Carlos V sigue la tradicción medieval o es la encarnación el principe renacentista. La idea del trabajo consiste en ir más allá de la Historia del Arte, e interpretar el material visual con "el ojo del periodo", es dec ir, ¿cómo se le vía a Carlos V en su pripia época?. A nosotros nos ha llegado la imagen, heredada del siglo XIX, de un rey montado a Caballo y simbolo de la cristiandad ¿realmente fue como aparece pintado en la batalla de Mülhberg?

Partiendo
de los estudios de historiadores como Modesto de la Fuente o Sandoval, profundizan en un Carlos V desde la óptica italiana y francesa. La imagen de Carlos V en Italia es la de un héroe y la de un rey recto como diría Clemente VII. Se le considera el prototipo de principe estereotipado por el Renacimiento, asimilando las virtudes de los césares de la antigüedad. Carlos V fue a Italia como pacificador y no como militar, lo que conllevó su coronación por el Papa en 1530. En cambio la imagen de Cartlos V en Francia es muy distinta, y sobre todo está motivada por las relaciones personales con Francisco I. El rey francés fue prisonero en el Alcázar de Madrid y se le obligó a fimar el Tratado de Madrid (1526), el cual incumplió tras llegar a territorio francés. A partir de este momento aumentó la envia personal hacia Carlos V, y su imagen en la corte francesa no es precisamene la de un caballero, mientras que Francisco sería el prototipo de rey humanista.


2. Grup
o Contrarreforma (21 de Enero). La exposición comienza haciendo una introducción de los cinco apartados en los que se va a dividir: 1. Historiografía, 2. La renovación católica previa a la Reforma protestante, 3. El Concilio de Trento, 4. Las consecuencias del concilio y 5. Las órdenes religiosas. Esta división ha sido fruto de las preguntas previas que se hiceron antes de la redacción del trabajo: ¿Qué imagen a dado la historiografía sobre la contrarreforma? ¿Qué aspectos de la doctrona se modificaron? ¿Por qué se llegó al Concilio de Trento? ¿Cómo se formaron las órdenes religiosas? ¿Reforma Católica o Contrarreforma?.

Para la historiografía, uno de los principales debates es la definición "contrarreforma" o "Reforma Católica". El término
contrarreforma data del siglo XVIII en el contexto alemán protestante, considerado como un movimiento violento de reacción al movimiento luterano. Estos primeros estudios fueron criticados por los historiadores cristianos que consideraban que en el siglo XVI no había unidad entre los direntes tipos de protestantismo y por lo tanto lo tanto la definen como la "pseudo-reforma protestante" y la Restauración católica". Otro punto de vista lo encontramos en el siglo XX, Jedin, afirma que existe una continuidad entre la iglesia católica y la contrarreforma. Sin embargo el tema de la reforma y contrarreforma es llevado a debate, y se concluye que el protestantismo aceleró la reforma católica, y que después de Trento se produce una burocratización desde Roma para controlar a toda la cristiandad. Se demuestra que las teorías de la nueva historia social y del confesionalismo, al paracer tan diferentes, realmente son complementarias.

Antes del Concilio de Trento se produjo una renovación católica. El tema principal era la piedad popular y las creencias del pueblo, ya que la vida cotidiana gira en torno a la religión. Los sacramentos cogen importancia, al igual que la misa que genera un tipo privado e individualizado en las capillas de las casas particulares. La predicación es una forma llevar al rebaño por el recto camino, o ¿es una forma de manipulación para los gobiernos?. Un último aspecto es que se había generaliza el culto a las reliquias, produciéndose un autentico mercado. Por otro lado el grupo Contrarreforma en este apartado nos ha explicado la reforma se puede hacer desde: Abajo (España siglo XV) con Cisneros consiguiendo que los reyes presentaran tres candidatos cuando se eligiera a un obispo. Y la reforma desde arriba, desde la cabeza, por medio del propio Papa, aquí encontramos algunos reformadores como Nicolas V y Julio II, y algunos más tradiciones como Alejandro VI.

Paulo III, entre sus medidas, logró reunir en Trento (Italia) un Concilio General de la Iglesia, el 13 de diciembre de 1545, que trazó los lineamentos de la Contrarreforma. Se contó con la presencia de veinticinco obispos y cinco superiores generales de Órdenes Religiosas, no representa a toda la iglesia solo a la más cercana de I
talia. Las reuniones, que sumaron en total 25, con suspensiones esporádicas, se prolongaron hasta el 4 de diciembre de 1563. Los temas a debate fueron muchos, pero destacan los sacramentos, todos son importantes porque fueron mandados por Cristo, aunque destaca la Eucaristia (El pan y el vino, es el cuerpo y sangre de cristo). También son relevantes las resoluciones respecto a la existencia del Purgatorio y al culto de las imágenes, donde se permiten pero sin caer en la idolatría.

La interpretación que podemos hacer de Trento se inica con la concepción de la figura de Lutero, el cual no es un hereje, si no que plantea cuestiones erróneas. Se utilizará la Inquisición para eliminar la religión popular y el culto a las falsas reliquias. Y por último el problema de la religión en América. En cuestiones de reforma institucional de la iglesia gira en torno a esta frase: "El Papa tiene el poder espiritual
y no es Príncipe de Roma". A partir de Trento se va a fomenar el sacerdocio y la caridad.

Esta última idea se puede relacionar con el nacimiento de las nuevas órdenes religiosas, las cuales fueron una parte fundamental de la reforma. Órdenes tales como los capuchinos, ursulinas, teatinos, paulistas o jesuítas consolidaron las parroquias rurales, ayudaron a consolidar la piedad popular por medio del ejemplo y el cuidado de pobres y enfermos, y sirvieron para contener la corrupción dentro de la Iglesia. No solamente hicieron la iglesia más eficaz, sino que reafirmaron las premisas fundamentales de la iglesia medieval. Por lo tanto la Contrarrefor
ma no se entiende como algo espontáneo, viene de la tradición medieval.


3. Grupo “Mujer” (22 de Enero). Para la iglesia, las escrituras establecen que la mujer tendrá eternamente una posición subordinada al hombre (Relato de la creación). Existe un desconocimiento de la fisiología femenina, se la considera como un hombre invertido para el Antiguo Régimen. El siglo XVI es un mundo creado por y para hombres, donde el predominio de la fuerza física deja el papel de la mujer relegado a traer hijos al mundo. Su trabajo será pues la casa, el marido, los hijos.

Después de esta introducción se estudió a la mujer desde diferentes condiciones: como “hija”, Subordinada al padre, quien elige su destino; como “Esposa”, el título de esposa significa honorabilidad y es su destino natural; como “Madre”, es la verdadera finalidad de su vida : parir, criar y educar a los hijos; como “Viuda”, la pérdida del marido es un acontecimiento de enormes consecuencias sociales. Puede haber viuda que hereden el negocio del marido y otras se quedan sin la posibilidad de subsistir; como “Prostituta”, opción corriente en las ciudades amuralladas, el único trabajo en el que la mujer gana más que el hombre; como “Bruja” existe una persecución en toda Europa con torturas y ejecuciones; como “Monja”, el convento es el único lugar que permite a la mujer acceder a la cultura.

A pesar de que la mujer vive en el anonimato en la segunda mitad del siglo XVI hay tres ejemplos de “Mujeres con Poder”. 1) Catalina de Médicis (1519 – 1589), Tras la muerte de Enrique II y de Francisco II, Carlos IX asciende al trono y Catalina de Médicis es proclamada regente. Asume la regencia de un país dividido por cuestiones religiosas y con un déficit del tesoro dramático.En una época de intolerancia y fanatismo, lucho por la paz civil y buscó incansablemente reconciliar a católicos y protestantes. Fue fiel a los principios de Maquiavelo “el fin justifica los medios”,

2) Isabel I (1533 – 1603), hija de Enrique VIII y Ana Bolena, es declarada bastarda. Tras la muerte de sus hermanos Eduardo VI y María Tudor le hacen ascender al trono de Inglaterra en 1558, y en el 1559, el parlamento restablece el protestantismo como religión de Estado. Gobernó de forma autoritaria y con inteligencia. Durante su reinado, Inglaterra vivió uno de los momentos más prósperos de su historia.

3) María Estuardo (1542 –1587), era imprudente y demasiado indulgente con las galanterías de sus allegados. Se casó en 1565 con Henry Darnley con quién tendrá un hijo, futuro Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra. Adultera y cómplice del asesinato de su marido. En 1567 es hecha prisionera por los lores protestantes. Escapa a Inglaterra donde será cautiva de la Reina Isabel hasta su ejecución en 1587, acusada de conspiración.

Un último aspecto tratado fue el de la mujer española durante la conquista. Al principio se constata un 5% de mujeres en la expedición, con el objetivo del ascenso social o la compañía de los maridos con fines económicos. Conocemos nombres como los Inés Suárez o Beatriz de Salcedo.



4. Grupo “Francia" (22 de Enero).


5. Grupo “Religión y política" (22 de Enero).



6. Grupo “Reforma”(27 de Enero).


7. Grupo "Inglaterra
I" (27 de Febrero). Enrique VII (1457-1509): Debido a la persecución por parte de la familia de York su familia se traslado de Gales a Bretaña. Tras la batalla de Bosworth se convirtió en rey de Inglaterra con el nombre de Enrique VII y acabó con las guerras de las Dos Rosas.En política interior, los esfuerzos se centraron en afianzar su posición en el trono tanto económica como dinásticamente. Para mejorar sus finanzas también se apropió de las tierras de aquellos nobles que habían fallecido durante las guerras de las “Dos Rosas” o habían apoyado a Ricardo. En la política exterior sin ser claramente anti-francesa, intentaba debilitar la influencia de este país.

Enrique VIII (1491-1
547): fue rey de Inglaterra y señor de Irlanda desde el 22 de abril de 1509 hasta su muerte. Fue el segundo monarca de la casa Tudor. Entre los hechos más notables de su reinado se incluye su ruptura con la Iglesia Católica Romana, y su establecimiento como cabeza de la Iglesia de Inglaterra. En 1511 Enrique se unió a la Liga católica, formada por dirigentes europeos opuestos al rey Luis XII de Francia.

Eduardo VI (1537-1553): fue el primer gobernante inglés protestante, aunque fue su padre Enrique VIII el que rompió las relaciones entre la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia Católica Romana. el único hijo varón superviviente del rey Enrique VIII de Inglaterra. fue un niño extremadamente enfermizo. Se cree que sufría de una forma congénita de sífilis o de tuberculosis. Enrique murió el 28 de enero de 1547. Nombró a 16 tutores, que actuaron como un consejo de regencia hasta la mayoría de edad de Eduardo.
Entre estos tutores destacó Edward Seymour, Duque de Somerset. Una de las primeras acciones del duque fue la de romper una alianza existente entre Inglaterra y Escocia. A finales de 1547, las tropas inglesas entraron en Escocia.

María I “ Tudor” (1516-1558): cuarto monarca de la dinastía Tudor; recordada por renegar de las reformas religiosas introducidas por Enrique VIII y someter de nuevo a Inglaterra a la disciplina papal el 30 de noviembre de 1554. María fue la única hija de Enrique VIII y su primera esposa, Catalina de Aragón que sobrevivió a la infancia. A pesar de sus problemas de salud, fue una niña precoz. Gran parte del reconocimiento de su esmerada educación se la debe a su madre, quien contó para ello con el erudito Juan Luis Vives. Eduardo VI muere de tuberculosis y no quería que María heredase la corona. Por ello planea excluirla de la línea sucesoria guiado por John Dudley.A los 37 años María vuelca toda su atención en buscar marido y procrear un heredero para evitar que acceda al trono la protestante Isabel, numerosas insurrecciones comenzaron a surgir cuando se reafirmó en casarse con Felipe II. María I se preocupó de asuntos relacionados con la religión: siempre rechazó la ruptura con Roma emprendida por su padre y el establecimiento del protestantismo que hizo su hermano Eduardo. Restauró las relaciones con Roma.


8. Grupo “Inglaterra II"(27 de Febrero). La exposción comienza planteando un pregunta muy interesante ¿la historia actualmente se ha convertido en un hobbie? La historiogría empieza a ser importante a raíz del revisionismo de los años 70 y 80 en autores como Conrad Russell y Geoffrey Elton. Estos datos son importantes, porque el tema de su trabajo es muy poco tratado, incluso en Inglaterra, donde el 90% de las tesis publicadas son sobre temas diferentes a la Edad Moderna.

El contexto de su trabajo abarca el periodo cronológico desde la Paz de Cateau-Cambrise en 1559 a la Paz de Wesfalia (1648). La sucesión en la monarquía inglesa es la siguiente: Isabel I (1558-1603), no es reina de Escocia, solo de Inglaterra. Tuvo unos primeros años de gobierno conflictivos, con revueltas internas y actos hostiles con los relaciones hispanas. Se produjo el ataque de la Gran Armada y la contraofensica inglesa sobre la Coruña y barcos procedentes de América. Jaboco I de Inglaterra y VI de Escocia (1566-1625) a partir del tratado de Londres. Hijo de María Estuardo y del barón Darnley. Su política se centró en tres cuestiones fundamentales: la lucha contra los católicos, el fren
o a los presbiterianos, que pretendían limitar la autoridad real, y la obtención del reconocimiento oficial de sus derechos sucesorios sobre el trono de Inglaterra. En el plano religioso siguió las directrices anglicanas de sus predecesores. En materia financiera, el deseo del monarca de incrementar sus rentas lo llevó a un enfrentamiento con la Cámara de los Comunes, que a cambio de mayores impuestos reclamaba ciertas concesiones. Carlos I (1600-1649), sucede a Jacobo I, y su gobierno se encuetra marcado por las intervenciones en la Guerra de los 30 años y por los continuos enfrentamientos con Felipe IV de España.

En el tema de la religión hay que remontarse al anglicanismo, con Enrique VIII se rompe con la Roma católica. Con María Tudor, se produjo la restauración católica, se la conoce Blodie Mary, aunque solo quemó 283 herejes, muchos menos que luego matarán las represiones anglicanas. Isabel I pone fin al catolicismo en Inglaterra, es un acto de supremacia que le costó la excomulgación: Regnus In Excelsis. Parlamento del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte es la institución legislativa suprema en el Reino Unido y en los Territorios Británicos de Ultramar (los cuales sólo tienen Soberanía parlamentaria). A la cabeza está el Soberano. Es bicameral, incluyendo una Cámara alta, llamada Cámara de los Lores, y una Cámara baja, llamada Cámara de los Comunes. La función del Parlamento reside en la elaboración de leyes, en la representación del país y en decidir los asuntos ecómicos.

Por último se analizó la figura de Guy Fawkes (1570-1606) fue un conspirador católico inglés, hijo de un otario de York, que sirvió de artillero en el Ejército Español de los Países Bajos. Al volver a su país formó parte de una conspiración dirigida por Robert Catesby y Percy, con el objetivo de hacer volar el Parlamento mediante explosivos situados en la base del edificio, y que Fawkes debía hacer explotar cuando los parlamentarios estuviesen reunidos. Arrestado el 5 de noviembre de 1605 se negó a denunciar a sus cómplices y fue ejecutado.


9. Grupo “Descubri
mientos” (27 de Enero). A modo de introducción se explica el origen de la leyenda negra de España comienza con los Reyes Católicos, a partir de ellos se distorsionan los hechos y son mal vistos. Desde el punto de vista historiográfico se destaca La Atlantic History, una corriente de investigación del siglo XX que estudia en conjunto la relación entre América, África y Europa, pero realmene no tuvo mucho éxito.

Para la exposición
van a realizar un estudio comparado entre los modelos de colonizcación inglés y español. Los primeros pasos para la época de los descubrimientos los da Castilla con la llegada de Colón a América, ya que los primeros intentos ingleses con John Cabot fracasaron. El primer conquistador es Hernán Cortés con la toma de Tenochtitlan, siempre comparado con la figura del primer conquistador ingés Christopher Nweport. Una vez que se ha iniciado la conquista se tiene que plantear la ocupación y el poblamiento del territorio. Los ingleses usaban la ley de Res Nullius, quien llegaba primero a un territorio se lo quedaba. En cambio los españoles utilizaban las bulas papales, y no les fue mal porque se expandieron más rápido, fundando ciudades al estilo "renacentista". En cambio los ingleses realizaron un poblamiento más disperso, e intentaron emular el sistema político de la metrópoli.

La administración colonial, al principio el poder residia en los conquistadores, en cambio más tarde pasará a las instituciones del virreinato, que eran la representación del rey en los territorios de ultramar. En Inglaterra había gobernadores, a modo de alcaldes, pero posteriormente se crean condados. La economía colonial esta basada por un lado en la agricultura y ganadería, y en la Industria. Para los españoles la ganadería, favorecida por el clima y la escasez de depredadores, era la prioridad. En cambio la agicultura no llamó tanto la atención ya que el tiempo se dedicó a la busqueda de oro e implicaba movilidad. No daba dinero inmediato, y salvo el azúcar, el resto de productos apenas se extendió. En el área inglés la agricultura era difícil, encontramos tres áreas: Norte (granjas), centro y Sur (ganadería y tabaco). La Industria, para los españoles era un sector poco desarrollado para evitar competencia con la metrópoli y en el área inglesa destaca el papel del parlamento para el pacto colonial.

El comercio, en España estaba controlado por la Casa de la Contratación de Sevilla (1503). La piratería inglesa fue muy molesta hasta la implantación del sistema de acompañamiento de naves militares. El comercio con la plata, el oro, el azúcar a cambio de productos manufacturados. Por último en el aspecto social, los europeos pensaban que los indios eran salvajes, pero los españoles se encontraron con imperios avanzados, y los ingleses solo con nómadas. Podemos destacar dos procesos, uno el de mestizaje, aunque el mestizo era considerado como un marginado social, y segundo, el de aculturación, el proceso de evangelización y conquista espiritual del indígena: 1) por imitación, 2) asentamiento español, 3) instauración del sistema de virreinatos. Como conclusión, en Inglaterra se creía que los españoles lo habían hecho muy bien e intentaron imitar el modelo de colonización. No lo consiguieron con el mismo éxito por lo complicado de la terminología, y la falta de apoyo de las órdenes religiosas.


10. Grupo “Sociedad” (27 de Enero). El trabajo tiene una primera parte dedicada a la Historiografía, la cual es tratada desde dos puntos de vista, uno el original basado en el historicismo e historia política tradicional, y uno segundo, basado en el histori social, sobre todo en los Anles con (Febrer). Para la sociedad el elemento más importante es la familia,y la más común será la nuclear. Tras Trento el matrimonio se convirtió en un sacramento. Los padres de familia son los que conciertan el matrimonio de sus hijos, y les guían en la fe, a partir de los 12 años para ellos y de los 14 para ellas podían casarse. La organización interna de la familia se basa en la unión del hombre y la mujer, los cuales tienen el hogar como centro de intimidad. El hombre es la autoridad y tomaba las decisiones, mientras que la mujer hacia las funciones del hogar. La educación era distinta entre los varones y las mujeres, ambas en función para lo que estaban destinados en la vida, y normalmente esta educación era partiendo de las amenzas. Dentro de este aparto han comentado el tema del divorcio, solo posible por malos tratos o imposibilidad de vivir juntos, una bonita teoría que muy pocas veces sería llevada a la practica.

Podemos encontrar grandes contrastes entre la vida rural, un 80% de la población, y la vida urbana. El crecimiento urbano dependía más de la migración que del dinamismo social interno. El sistema de trabajo requería la esclavitud o condiciones similares de hombres libres, que vivían casi como los primeros, acciones que contribuían al autoritarismo y el absolutismo. Estas situaciones provocaron las primeras revueltas de los campesinos, como la acaecida en 1525 en Suecia, en Alsacia, durante los años 1573 en adelante se multiplicaron estos levantamientos, incluso en una llegaron a amenazar de muerte a los grandes propietarios. Otra figura del mundo rural es el Bandolero, como resultado de la época de crisis, los aristócratas preferían pagarles para que no les hicieses nada.

Otra aspecto important
e del trabajo son las redes comerciales, asi en el Mediterráneo se dedican a productos de la zona y a manufacturas más lejanas. Los mercados más importantes los encontramos en Brujas, Amberes y Amsterdam, desde donde se comercia con el Norte de África, el resto de Europa y América. Mucha importacia cobró la ciudad de Sevilla, cuyo monopolio a través de la casa de la contratación la convirtió en un las ciudades más ricas de continente.


11. Grupo “Flandes”(28 de Enero): Comienzan hablando de los dos núcleos más impotantes: Bélgica y Holanda. Hay que destacar historiadores como Pieter Bor, Van Meteren, Van Reyd o Haraeus Van Spaam y Hagenaar. Generalmente se ha dicho que Felipe II no ha tratado de la mejor forma posible los asuntos de estos territorios siendo una de las circunstancias las reformas instituciones y fiscales que chocaban con la nobleza flamenca llevando a una reclamación formal con el “ Compromiso de Breda”. Carlos V colocará en Flandes virreyes con el título de archiduques, ya que Flandes no estaba considerado como reino dentro de la Monarquía Hispánica con Iglesia propia ,con la aprobación el Papa Clemente VII. En 1521 Carlos ya prohibía la lectura de textos protestantes, pero poco a poco el calvinismo, el luteranismo e incluso el anabaptismo se iban implantando en Flandes. En 1522, Carlos introduce la Inquisición en Flandes, aunque en 1530 los textos protestantes circulaban por todo el territorio, teniendo acceso a ellos casi toda la población.

En el reinado de Felipe, la situación se hace más hostil haciendo que allí le representen el Duque de Alba que instaura el Tribunal de Tumultos para parar los posibles alzamientos llevando a cabo una represión total unido a las
victorias militares (Jemmigen) consiguiendo el orden, a Luis de Requesens y a Juan de Austria que sería un desastre como político. Se producen saqueos y matanzas, como el acaecido tras el asedio de Harleem en 1573. Pero pronto Felipe se dará cuenta que esta línea dura no está rindiendo éxitos, con lo que en ese mismo año, nombra gobernador de Flandes a Luis de Requesens, partidario de una línea más dialogante con el objetivo de un acercamiento suprimiendo el Tribunal de Tumultos pero los rebeldes no accedieron, pero en 1576 morirá, sustituyéndole Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, el cual tendrá que soportar más levantamientos calvinistas y también se producirá el famoso saqueo de Amberes en 1576. Le sucederán con posterioridad Alejandro Farnesio (en cuyo período tendrá lugar la Unión de Arras por el que provincias del sur reconocían como legítimo rey a Felipe declarándose católicas). Cuando Guillermo de Orange fallece en 1584, le sucederá Mauricio de Nassau-Orange. En 1609 se firma la Tregua de los Doce Años, ya en el reinado de Felipe III.

En lo que a la sociedad respecta, Flandes experimenta un intenso crecimiento demográfico aunque se alternará descensos de población o movimientos migratorios (1540-60 y 1570-73). Aunque la mayoría de la población vive en el campo, como en el resto de Europa en estos años, la población urbana es mayor a la media europea.La economía será, como pasa en la época, de tipo agrario, aunque la industria textil posee una importancia muy grande llegando a todo el continente usando la famosa lana castellana. A finales de la Edad Media y principio de la Edad Moderna, la ciudad comercial más importante será Brujas, que gracias a sus canales, articulará toda la actividad comercial. Pero a partir del S. XVI su papel lo toma Amberes y en el XVII, el relevo es para Amsterdam.


12. Grupo "Oriente" (28 de Enero). La historia de Oriente es un tema muy desconocido y que en pocas ocasiones se estudia en la universidad, esta circunstancia motivó al grupo a elegirlo como tema de trabajo. La exposición, partiendo de una introducción común al continente asiático de los siglos XIII y XIV, los apartados coincidirán con los diferenes países tratados de forma individual: China, Japón, India, Imperio Otomano y Rusia. Rusia, comienza el estudio como Ivan III (1462-1505), es el primer zar que deja de pagar los tributos al Imperio de los Mongoles. El siguiente protagonista destable es Ivan IV (1533-1584), quien centraliza el Estado y descata por gobernar con mano dura. Tras su muerte se inicia un periodo de disturbios, con reinados muy cortos, con malas políticas económicas que conllevan hambrunas y que los polacos tomen Moscú. La dinastía Romanov comenzó en 1613 cuando Mijail (1613-1645) fue electo soberano de toda Rusia, la cual vuelve al orden. Además llevó una política de adscribir a los campesinos a las tierras para que se cambiasen de un señor a otro. Con Pedro I (1682-1725) se consolida el absolutismo de los Romanov y se instaura el ejército profesional, como lo demuestra la guerra contra Suecia. Una gran figura de la historia es Catalina II (1762-1796), Rusia se convierte en una gran potencia mundial, se produce la expansión territorial. Es un gobierno con mano dura que va a introduccir las ideas ilustradas.

El Imperio Otomano, duró aproximadamente desde 1300 hasta 1922, y durante su mayor extensión territorial abarcó tres continentes, desde Hungría al norte hasta Adén al sur, y desde Argelia al oeste hasta la frontera iraní al este, aunque su centro de poder se encontraba en la región de la actual Turquía. Su nombre deriva de su fundador, el guerrero musulmán turco Osmán (Utmán), un pequeño principado al noroeste de Anatolia. Las guerras incesantes y las alianzas acertadas supusieron el éxito de los otomanos. Hacia 1325 capturaron Bursa, que se convirtió en su capital y hacia 1338 habían expulsado a los bizantinos de Anatolia. . En 1361 los otomanos tomaron Adrianópolis (Edirne) que se convirtió en su nueva capital, y hacia 1389, cuando Murat I derrotó a los serbios en la batalla de Kosovo, los otomanos tomaron Tracia, Macedonia y gran parte de Bulgaria y Serbia. En 1453 el sultán Mehmet II conquistó Constantinopla (Estambul) y la convirtió en la tercera y última capital otomana. Las conquistas continuaron durante el siglo XVI. Con Solimán I el Magnífico, es considerado como el mejor gobernante otomano, se añade Irak (1534) y se estableció el control otomano al este del Mediterráneo, y a través de la anexión de Argel hacia el oeste. Llevó a los ejércitos hasta Europa: Belgrado (1521), Hungría (1526), Austria (1529) donde sitió Viena sin éxito, derrotado por Fernando I de Habsburgo. La vulnerabilidad otomana quedó de manifiesto en 1571 con la derrota de Lepanto por parte de la liga Santa, en la cual estaba intregra la Monarquía Hispánica.

El estudio de China es a través de la explicación de la dinastía Ming (1388-1644) y la dinastía Quing (1644-1911). La dinastía Ming es fundada por Zhu Yuanzhang, un monje budista de origen campesino, que encabezó la revuelta china contra la dinastía reinante mongola de Tang. Una serie de malas cosechas había facilitado aquel estallido. Inmediatamente, reorganizó China, trasladando la capital a Nankín y estableciendo una burocracia profesional especializada y un poder político centralziado con seis ministerios, fuertemente militarizazo. La dinastía Quing tenía una organización política más centralizada, basada en el Gran Consejo bajo la supervisión directa del emperador. En el siglo XVIII un periodo de paz y prosperidad sin precedentes en China; la población se duplicó, pero la producción fue incapaz de expandirse al mismo ritmo. Hacia finales del siglo XVIII, la situación económica del campesinado chino había empezado a declinar. Es una época de marcadas presiones extranjeras, en donde las potencias de Occidente obligan a los chinos a comerciar materias primas a precios que no eran convenientes para ellos. Ante una negativa de China hacia comienzos del Siglo XIX, se dan las famosas Guerra del Opio, y el incio de la inestabilidad de los campesinos, que empezarán a revelarse contra el emperador. El 14 de febrero de 1912 una asamblea revolucionaria reunida en Nanjing eligió a Yuan primer presidente de la República de China.

Por motivos de tiempo de Japón se habló muy poco, unos pocos esbozos sobre Odo Nobunaga (1534-1582), bajo su gobierno se empieza a unificar Japón, a su muerte controlaba más de un tercio del país gracias a las armas de fuego. Tokugawa fundó una dinastía que duró hasta 1867, dos siglos en los que Japón vivió un periodo de aslamiento, se cerró en si mimos, pero de prosperidad.


13. Grupo “Guerras de Italia (1494-1559)” (28 de Enero). El grupo de Guerras de Italia es otro de los que han perdido un componente, la exposición comenzó con un estudio partiendo de las fuentes, por ejemplo en las crónicas: las aragonesas con Jerónimo Zurita, las castellanas con Mendoza y Ginés de Sepulveda, y finalmente con las italians con Paolo Giovio. El siguiente punto se centró en la historiografía, con la revolución que supuso la introducción de la historia militar con Parker quien realiza estudios desde punto de vista novedosos como la organización de los ejércitos o las técnicas de abastecimiento.

El tema se centró en los territorios bajo control español, los cuales son vistos como fuente de riquezas y de gran prestigio a comienzos de siglo XVI. Italia se encuentra en una debilidad política donde tiene que recurrir a los mercenarios para resolver los problemas, y esto permite el asentamiento español por Nápoles (granero del Mediterráneo), Sicilia, Cerdeña y Milán (ciudad con grandes telares e industria lanar). otro de los puntos fuertes de Italia era que controlaban la banca, uno de los pilares de su economía, como ocurría en Florencia, Siena y otra serie de Repúblicas. El paseo militar de los ejercitos franceses fue posible gracias a la debilidad militar italiana, mientras el gran Capitán en el ámbito de influencia aragonesa conquistaba Nápoles y eliminaba a los franceses de Carlos VIII.

En la organización militar destacan la importancia que gana la infantería en deprimento de la caballería, por lo tanto quitan
do importancia al papel de los nobles en el ámbito miliar del mundo moderno. La infanteria usará las armas de fuego y la artillería, cada véz más pequeñas y manejables, y se produce el aumento de los arcabuces y las lanzas. La aparición de la polvora y la artillería se tuvieron que idear nuevo sistemas defensivos, los muros medievales se vuelven ineficaces, así por ejemplo ahora se hacen más bajos pero mucho más gruesos y con esquinas en puntas de flecha que puedan defender mñas flancos. Pero la verdadera revolución militar se produce con la creación de los tercios en 1503, los ejércitros empiezan a depender del rey, y por lo tanto es profesionalizado.
________________________________

Abrahan Ortelius

Desde mediados del siglo XVI en los Países Bajos, integrados en la Corona española, aparecen buenos impresores de mapas que alcanzaron gran difusión gracias a la selección de las fuentes utilizadas y a la esmerada realización de las láminas calgógraficas. Destacaron Abraha Ortelius ( 1527-1598) y Gérald de Jode ( 1509-1591) Ortelius empezó su carrera como ilustrador y comerciante de mapas, dibujos y libros, posteriormente se dedicaría a la cartografía a la sombra de Mercator. Desde 1579 Plantino se convierte en el reimpresor de “ Thetrum orbis terrarum” que había sido publicada por primera vez en Amberes en 1570. La obra incluye un catálogo en el que se mencionan como autoridades para la confección de sus mapas a ochenta y siete cartógrafos. El Theatrum sería después ampliado y actualizado cada pocos años en multiples ediciones y traduciones. Con esta obra se adelantó al” Speculum orbis terrarum” de Jode además de superarle ya que esta mejor ordenado, tiene un mayor rigor a la cartografía original, es más completo y está mejor impreso.


Por lo general los mapas presentan graduación ( longitud-latitud) y orientación,también presentan escala gráfica en la unidades habituales de la zona representada Specolun Orbis Terrarun ( Geraldo de Jode 1578).

Jode ( 1509-1591) nace en Nimega y establace en Anberes su residencia destacando como cartógrafo, grabador y editor de los mapas oficio que heredarán sus descendientes. Sus mapas sueltos fueron reunidos en 1578 y comentados por Collarius. En 1579 se editaron e imprimieron en la imprenta platiana. Al morir continua su viuda con el negocio la cuál busco colaboradores.

___________________________________

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Blogger Template by Blogcrowds