ORÍGENES Y MODELOS DE ESTADO DURANTE LA EDAD MODERNA (3 de DICIEMBRE)

La semana anterior estuvimos analizando la definición de Estado de Max Weber a través de cuatro conceptos: las Instituciones, las fronteras, la diplomacia y el nuevo concepto de soberanía. Sin embargo en la historiografía actual se ha discutido si esta definición es aplicable en la Edad Moderna, para ello se nos ha recomendado la lectura del libro “Fragmentos de monarquía: trabajos de historia política” de Pablo Fernández Albadalejo(1). Entonces, ¿Qué serían los Estados Modernos?, el nacimiento de dichos estados habría que rastrearlo desde finales de la Baja Edad Media hasta finales del Antiguo Régimen.

Podemos observar una serie de factores preliminares, tras la crisis del siglo XIV los señores encuentran dificultades para incrementar sus rentas, lo cual puso al descubierto la insuficiencia de la organización política feudovasallática para acumular rentas. Así, la recuperación demográfica, la extensión mercantil y financiera, la mejora de la producción artesanal, los avances técnicos y culturales del primer Renacimiento, entre otros, fueron razones de peso para que diferentes grupos sociales pidiesen un aumento de los poderes.

Otro elemento del cambio fue la guerra, se produjo una “Revolución militar” con un nuevo armamento. Las levas medievales fueron sustituidas por una profesionalización del ejercito, lo que provocó un mayor control del rey y el incremento de la presión fiscal. Esta situación permitió el desarrollo de la administración, el mejor ejemplo lo encontramos en la organización Pontificia. Desde el siglo XII el Pontificado aumenta su poder y sus dominios por el centro de Italia, su modelo de control influirá en los futuros Estados Modernos. Las monarquías y sistemas de gobiernos renacentistas van a imitar el modelo papal copiando instituciones como la cancillería.

Los Modelos de Estado:

1) Las monarquías autoritarias. Es el caso de Francia de Luis XIV, donde la fuente última de poder reside en el rey. Este poder legislativo también se basa en la “gracia” de Dios, la cual pone límites al rey ya que tiene que gobernar como un buen cristiano, hacer caso a lo que dictamine la iglesia y no puede cometer injusticias. Hubo otro modelo de monarquía autoritaria, son las denominadas Monarquías Compuestas, el mejor ejemplo es la Monarquía Hispánica. Un sistema político donde los diferentes territorios no tienen porque compartir las mismas instituciones(2). Esta circunstancia es por la que algunos historiadores dicen que el concepto Estado no es aplicable entre los siglos XVI y XVIII.

2) Las Repúblicas italianas (Venecia, Florencia, Génova). Existe un ideal republicano, pero no significa lo mismo que en la actualidad, no es representación popular y democracia. En la Italia Moderna, la República es un gobierno oligárquico de las familias más influyentes,. Así por ejemplo encontramos a los Visconti y a los Sforza en Milán, y a los Medici en Florencia.

3) Sistema Pactista inglés. En Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVII el poder del rey es regulado por el Parlamento (Parlamentarismo). Un sistema similar aparece en las Provincias Unidas (Flandes). En los Estados Generales (Parlamento) hay un representante de cada provincia, las cuales además tienen un parlamento provincial que está controlado por las ciudades. Es un sistema jerárquico donde cada estamento controla a los demás.

4) El Imperio: Alemania. Es un enorme conglomerado de territorios (actual Alemania, Chequia, Hungría, Bohemia Austria) donde cada príncipe era el señor de su propio territorio. El emperador era elegido por los diferentes príncipes, siguiendo un proceso electoral, y no tenía poder efectivo real. Este pluralismo es confirmado tras la paz de Augsburgo (3) y los tratados de Westfalia (4).

5) El caso polaco: Monarquía electiva. La élite polaca elegía entre unos candidatos al fututo rey de Polonia.

________________________________________

1. Perfil del Dr. Pablo Fernández Albadalejo. Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid. Tras la publicación de su tesis doctoral, La crisis del Antiguo Régimen en Guipúzcoa, 1766-1833 (Madrid, 1975), sus trabajos se dirigieron a la historia política del Antiguo Régimen, publicando los libros Fragmentos de Monarquía (Madrid, 1992) y Materia de España. Cultura política e identidad en la España Moderna (Madrid, 2007). Ha sido coordinador de los libros colectivos Monarquía, Imperio y Pueblos en la España Moderna (Alicante, 1997); Los Borbones: dinastía y memoria de Nación en la España del siglo XVIII (Madrid, 2002); y Fénix de España: modernidad y cultura propia en la España del siglo XVIII (Madrid, 2006), donde se ocupa de las relaciones entre historiografía e indentidad.
http://blogs.ua.es/eltiempodelosmodernos/ (Universidad de Alicante. Historia Moderna. Coordinan: Enrique Giménez y Juan Llaneras)


2. Sistema político muy similar al que actualmente tiene la Unión Europea.

3. La Paz de Augsburgo es también llamada "Paz de las religiones", fue un tratado firmado por el Emperador Carlos V y las fuerzas de la Liga de Esmalcalda el 25 de septiembre de 1555 en la ciudad de Augsburgo en Alemania, por el cual se resolvía el conflicto religioso comenzado desde la Reforma Protestante. El acuerdo dividía el Imperio de Carlos V en dos confesiones cristianas (protestante y católica) y otorgaba a los príncipes alemanes la capacidad de elegir la confesión a practicar en sus Estados.
http://es.wikipedia.org

4. Conjunto de los tratados de paz firmados en las ciudades alemanas de Münster (8 septiembre 1648), y de Osnabrück (6 agosto 1648) y publicados el 24 de octubre del mismo año, que pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años. Significó el triunfo de los estados alemanes en su lucha contra el intento absolutista y centralizador del emperador.
http://es.thefreedictionary.com

0 comentarios:

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

Blogger Template by Blogcrowds