EL DEBATE SOBRE EL ESTADO MODERNO (4 de DICIEMBRE)

El debate historiográfico sobre el estado moderno tiene mucha importancia política (centralismo, estado), pero sobre todo destaca porque es un tema muy actual que es tratado con cierta asiduidad en las revistas especializadas, lo que ha supuesto el auge de la “nueva historia política”.

A) En el siglo XIX y primer tercio del XX, se da una visión de Estado para los siglos XVI al XVIII desde un punto de vista decimonónico: nace el concepto Estado y se intenta aplicar al Antiguo Régimen. Hay dos tendencias:

  1. La historiografía liberal: “El leviatán como tumba de las libertades feudales”. Se relaciona con el redescubrimiendo de la Edad Media en la primera mitad del siglo XIX (Romanticismo).
  2. La historiografía conservadora: “Imperio como Estado y Estado como modernidad”. Señala que lo que es moderno no es la defensa de unas libertades medievales, si no un Estado. El poder que se hace patente en cualquier faceta. Es ahora, en pleno siglo XIX cuando los regímenes políticos buscan sus raíces históricas a modo de legitimación.

B) Tras la quiebra de la razón europea con la Primera Guerra Mundial se denota un cambio en la mentalidad. Es ahora cuando se producen las críticas a las ideas del siglo XIX. La gran influencia está en O. Hintze(1) que introduce una tipología sociológica del autogobierno en su libro “Historia delas formas políticas”, de 1902, pero publicado en 1929. Otro autor relevante es O. Brunner(2) y su obra “Tierra y Poder” de 1939, expone que el problema es el concepto de Estado. Pone de manifiesto las continuidades entre el sistema político medieval y el moderno.

C) En la década de los años 60 hay una evolución de la crítica, la cual es observable en tres autores:
  • F. Chabod (3).“Un Etat de la Renaissance”. Actes du colloque sur la renaissance, Paris, 1958. Existen elementos discordantes sobre el concepto Estado en la Edad Moderna: quien resalta la patrimonialización de los cargos públicos (indefinición entre los privado/público). Esto sucede sobre todo en la monarquía Hispánica y en Francia, para el caso francés tenemos el término Paulette: derecho aprobado en época de Enrique IV que permite heredar un cargo previo pago de un impuesto. Esto provoca dos consecuencias: la primera, la oligarquización, cerrando el poder en unas pocas familias; y segundo, limita el poder real, pero realmente es una paradoja porque las oligarquías siguen manteniendo al rey ya que es su fuente de poder.

Vicens Vives(4), es una excepción dentro del panorama intelectual español durante la posguerra y el franquismo. Se empieza a cuestionar el pasado hispano en el artículo “estructuras administrativas estatal en los siglos XVI y XVII (1960), donde muestra los límites del poder regio y señala algunas características fundamentales de la administración en la Edad Moderna. Vicens Vives señala que nacen instituciones pero esto no implica que tengan el mismo carácter que el mundo contemporáneo, ya que algunas aún seguían manteniendo características medievales.
  • G. Oestrich (1969), expone que existen extensas zonas de autonomía política más allá de la corte, lo cual refleja la ausencia de burocracia en las zonas donde no reside el rey.
D) A partir de 1945 el concepto de Estado se ha ido debilitando, actualmente el contexto político es muy diferente: la era de la Unión Europea, donde no es posible la concepción decimonónica de Estado-Nación. Los historiadores se empiezan a plantear la vigencia de dicho concepto, cual son sus límites y si es correcto aplicarlo en la edad moderna. En cuanto a la historiografía aparece el pensamiento postmoderno (relativismo, subjetividad de conocimiento, negación de la idea de progreso, ampliación de la noción de poder), y con él llegará la nueva historia política. Esta situación derivó en un replanteamiento de la sociología del poder (redes sociales, negociación entre poderes). De esta línea de pensamiento son M. Foucault(5) (microfísica del poder) y P. Bordiera (introducción del concepto de capital simbólico y violencia simbólica). Habla de la influencia en el análisis de la educación, el arte, intelectuales y la cultura legítima a partir de los mecanismos de socialización. La influencia de estos autores sera crucial en la década de los ochenta, caso de Hespanha y B. Clavero, quienes entienden el sistema político del Antiguo Régimen no como un Estado, si no como una constelación de poderes donde el rey sería la figura preminente.

E) En el actualidad existe un reflujo hacia posiciones centralistas. La negación del supuesto Estado parte de historiadores del derecho como Jose Manuel de Bernardo Ares (6).
___________________________________

1. Otto Hintze (1861 -1940), sociólogo histórico alemán que escribió estudios innovadores de la administración, la formación del Estado, y el gobierno local. Hintze estudió el origen de la formación de estados-nación europeos desde la Edad Media hasta el presente. Para ello reconoció varias etapas cruciales en este proceso: en primer lugar, el desarrollo del sistema feudal, y en segundo lugar, el aumento del desarrollo estatal durante el siglo XIX. Hintze escribió sobre la historia de Prusia, la cual es considerada como el paradigma de la evolución del Estado moderno.
http://social.jrank.org/pages/2131/Otto-Hintze.html

2. Brunner es uno de los medievalistas más importantes de Alemania del siglo XX, pero su legado como intelectual e historiador de la posguerra en Austria y Alemania ha sido controvertido por su relación con el partido nazi. Criticó los enfoques que veían la organización social y las prácticas medievales como antecedentes primitivos de una forma supuestamente más avanzada como era nación-estado. Debido a su afiliación con el gobierno nazi Brunner fue expulsado de su puesto universitario y trabajó durante varios años como investigador independiente. En 1954 es nombrado catedrático de Historia Medieval en Hamburgo. Brunner siguió escribiendo sobre la Edad Media y comienzos de la historia social moderna. Brunner cree que la historia social debe comenzar con una comprensión de los valores culturales históricos, contingentes y prácticas en sus contextos particulares.
http://en.wikipedia.org/wiki/Otto_Brunner


3. Federico Chabod (1901-1960). Estudió en la la facultad de la Universidad de Turín, donde se graduó con una tesis sobre Niccolò Machiavelli. Junto con sus maestros comenzó la exploración sistemática del Archivo de Simancas, del que surgió los importantes estudios sobre el el ducado de Milán con Carlos V y Felipe II. De 1938-43 dirigió la "Biblioteca Histórica Sansoni", donde aparecieron algunas de las obras más significativas de la historiografía italiana de esos años. Director de la "Rivista storica italiana" y "Scuola di storia moderna e contemporanea" de la Universidad de Roma.
http://www.fondazionefedericochabod.eu/biografia.asp

4. Jaume Vicens i Vives(Gerona, 1910-Lyon, 1960) Historiador español. Estudioso del s. XV, presentó su tesis doctoral (1936-1937) bajo el título Fernando II y la ciudad de Barcelona. Se dedicó a la enseñanza, e interesado por las ciencias sociales, se le considera renovador de la ciencia histórica española.Escritor e historiador, considerado como renovador de la ciencia histórica en España. Vicens Vives fue catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Barcelona, desde donde incorporó las nuevas tendencias historiográficas europeas, en particular la representada por la Escuela de los Annales. Autor de numerosas obras en castellano y catalán: Historia de los remensas en el s. XV (1945), Juan II de Aragón (1953), El gran sindicato remensa (1954); publicó obras de síntesis como Aproximación a la historia de España (1952), Industriales y políticos del siglo XIX (1958); dirigió la obra colectiva Historia social de España y América (1957-1959) y fundó la revista Estudios de historia moderna (1951-1959) y el repertorio bibliográfico Índice histórico español (1956).
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vicens_vives.htm
http://www.larramendi.es/Poligrafos/jaume_vicens_vives.htm

5. Michel Focualt (Poitiers, Francia, 1926-París, 1984) Filósofo francés. Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura. En una segunda etapa, Foucault dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en Vigilar y castigar (1975).
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/foucault_michel.htm

6. Jose Manuel de Bernardo Ares. Después de cursar estudios en Santiago de Compostela, Salamanca y París, obtiene los títulos de licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Valencia. Es profesor de la Universidad de Córdoba desde 1975, consiguiendo la cátedra de Historia Moderna en 1991. En la actualidad es el director del Departamento de Historia Moderna Contemporánea y de América, director del grupo de investigación Hisalem (Historia Social de la Administración Local en la Época Moderna). Entre sus libros: Corrupción política y centralización administrativa. La hacienda de propios en la Córdoba de Carlos II (Publicaciones ICO, Córdoba, 1993); Historiología, investigación y didáctica. Elaboración y transmisión de los saberes históricos (San Francisco-London-Bethesda, 1996); Poder municipal y organización política de la sociedad. Algunas lecciones del pasado (Publicaciones UCO, Córdoba, 1997 ).
http://www.galegos.info/es/jose-manuel-de-bernardo-ares

1 comentarios:

A Las Vegas casino is shutting down, but now's free - JTM
It's all in at Encore Hotel & Casino, but 군산 출장안마 for all the excitement of it all, 오산 출장샵 it's not 성남 출장안마 a sure bet you'll ever get to. 메이피로출장마사지 The 고양 출장샵 casino's in

4 de marzo de 2022, 16:07  

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

Blogger Template by Blogcrowds