Esta entrada sirve para comentar algunos rasgos generales del Renacimiento y el Humanismo además de varios autores importantes de la época a los que se suman otros posteriores que están influenciados por algunos de los primeros o que tienen obras importantes sobre este momento.
EVOLUCIÓN. CONCEPTO DE RENACIMIENTO Y HUMANISMO:
Renacimiento es la vuelta a una edad de oro. Esto es recurrente a todas las épocas, vuelta a un pasado mejor.
Los historiadores han utilizado el término como etiqueta para definir varias épocas
- Renacimiento carolingio
- Renacimiento del siglo XII
En los dos casos el único termino Renacimiento alude a un aspecto de tiempo histórico de especial desarrollo cultural, estilístico y a ello hay que añadir una intensificación de vuelta al espejo clásico.
Estos dos Renacimientos siempre van acompañados de un apelativo que acota el termino.
Cuando aludimos a la palabra renacimiento sin más hablamos de la Italia del siglo XV. O quizá a las circunstancias en la Europa Occidental en siglo XV y XVI.
También lo asociamos a la exposición cultural. El Renacimiento también se adapta a los cambios bruscos.
- Que entendemos por Renacimiento a lo largo de la Historia
Recuperación del mundo clásico.
Las ideas historiográficas de Renacimiento las vemos muy temprano en la obra de Giorgio Vasari (1511-1573).
Giorgio Vasari (1511-1574):
Publica la obra “Vidas de pinturas, escultores y arquitectos” en 1550. En ella expresa claramente el concepto de Renacimieto. Cuando se refiere a los progresos del Renacimiento en el arte desde Gioto hasta Miguel Angel.
Paolo Gionio (mediados del siglo XVI)
Contemporáneo casi a Vasari. Aplica un concepto similar a la historia de la literatura. Renacimiento de la época de las letras de Boccacio.
Con estos poco a poco se va ofreciendo el Renacimiento como proceso de las artes y letras en Italia a partir del siglo XV finales del XIV y este planteamiento primero contrapone a una etapa oscura (Edad Media) será abandonada por el Renacimiento.
Pierre Bayle (1647- 1706)
Escribe una obra importante “Diccionario histórico y crítico” en el , extiende la denominación de Renacimiento al resto de Europa. Recupera la visión negativa medieval.
C. Cellanius:
Mismos planteamientos casi que Bayle, habla también de la época antigua, Oscura Edad Media y Renacimiento siglos XV a XVII.
Ilustración:
Con ellos con el concepto Renacimiento se amplia. Esto se ve en el discurso introductorio de la Enciclopedia (Dalambert).
Voltaire:
Lo refleja con el Renacimiento del espíritu humano. Tras las tinieblas medievales es el preludio de la recolección que ellos llevarán a cabo.
Siglo XIX:
Hay novedades significativas: Doble vertiente:
- Renacimiento: Recuperación positiva de la Edad Media.
- Aparecen nuevas dimensiones En el concepto Renacimiento.
Las más importantes llegarán de los autores Jules Michelet y Burckhandt” Cultura del Renacimiento en Italia”. De los dos autores el concepto de Renacimiento se refiere a todos los aspectos culturales de la civilización de una época concreta (mediados del XV y XVI).
Estos autores subrayan la contraposición de la Edad Media y Renacimiento. Sitúa entre el XV y el XVI el nacimiento del mundo moderno, estos autores definen al Renacimiento como un fenómeno italiano que luego se expandió por Europa, primero a Francia y desde allí al resto de países.
Se percibe a ello (s.XIX) la revalorización de la antigüedad clásica. Es una época de promoción y expansión de Europa.
Europa se va a diferenciar de los demás continentes y es la hegemonía europea.
Sobre este modelo, la historiografía posterior, Introduce pequeños cambios.
-Hay más corrientes de medievalistas que dicen que los rasgos del Renacimiento se ven el la Edad Media (herencia).
-Hay una corriente que insiste en que no es adecuado el Renacimiento Como símbolo de una época. No caben otros aspectos de la época en este conjunto.
Humanismo:
El termino humanista surge en el siglo XV.
El término humanismo surge en Alemania en el siglo XIX y designa el movimiento de renovación del pensamiento que basado en el estudio de los textos antiguos y con el latín como lengua de expresión se da en la Europa del Renacimiento y que tiene al hombre como centro de su preocupación. Es una mentalidad presente en los humanistas profesionales y a casi todos los intelectuales y personas altas de esa época.
Germen del estudio: - Del sentido general de la cultura
- Del pensamiento filosófico y de la religión.
- Del papel del ser humano en el mundo.
- Ciencias, fases del saber.
Su cronología y espacios son:
Arranca en la Florencia del siglo XIV y en la Italia del XV.
En el siglo XV llega Flandes y en el XVI en el resto de Europa.
2 CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO:
Grandes autores:
Dante (1265-1374):
Su gran obra es la “Divina Comedia”
Petrarca (1302-1374):
Clérigo italiano. Iniciado en la lírica. Estudioso de las lenguas latinas.
Boccaccio:
Se inclinó por el estudio del griego. Autor del Decamerón cuyos temas principales eran: Amor, fortuna e inteligencia humana.
Más allá de estos tres lo más importante de su vida es la actitud que representan. Es la reivindicación del legado cultura de la antigüedad clásica. Serían concientes de que cambiarían esta época.
De la mano de estos y sus sucesores se va a la búsqueda restos arqueológicos, libros, etc. pero lo que se busca principalmente es la pureza original. El latín se concierte en la lengua común que es vehiculo de comunicación de la lengua culta. Destaca la obra de Lorenzo Valla (1494) “Sobre la elegancia de la lengua italiana”
Marco geográfico y bases sociales:
Como movimiento cultural surge en Italia sobre todo en las ciudades- estado del norte en una franja de ciudades libres cerca del Papado con un poder del emperador muy debilitado y sin monarquías hereditarias.
Con estas circunstancias desde el siglo XIV de ve desarrollada una economía de signo burgués (comercial) apareciendo magnates, patricios ricos que logran acceder al poder, y que consiguieron llegar al poder y que van a ver en la protección de la cultura como una de las dimensiones del ejercicio de ese poder y como instrumento de representación de ese poder.
A partir de las ciudades italianas, el movimiento se expande por Europa vinculado en las Cortes. Son los reyes los que asumen esa actitud que es la representación de la cultura como poder
Bases sociales:
Movimiento humano ¿? sociales del Renacimiento.
-Grupos dirigentes y oligarquías: Príncipes seculares, grandes estadistas, patricios que asumen el mecenazgo (protección de los estudiosos como forma de manifestar su poder). Algunos de estos dirigentes son humanistas.
-Humanistas (intelectuales), eruditos: Muchos están vinculados al grupo dirigente y trabajan bajo su protección (mecenazgo) y trabajan para ellos.
-Artistas plásticos: Procede del artesanado medieval. Ven que con la llegada del Renacimiento su consideración mejora mucho y se distinguen de los artesanos tradicionales.
Vías de transmisión: Del ideario y espíritu del renacentista:
-Academias (llega hasta la actualidad): Creación renacentista. Centros de difusión entre intelectuales organizados en torno al maestro. Son grupos reducidos pero muy influyentes. Van a crecer en número en el s. XV. Destacan la Academia plutoniana en Florencia, creada en torno a Marisilo Ficino. Desde 1465, Academia Palatia o Aldina (Venecia, Aldo Manuzio)
El modelo de las academias. Se va a mantener aunque cambia un poco. En el s.XVII se crean otras nuevas con un sello propio aunque recuerdas a los renacentistas: Ejemplo Academia Arcadia. Una herencia del Renacimiento lolas academias renacentistas las vemos en el s. XVIII con la creación de las Reales Academias que son centros de saber protegidos y subvencionados por el poder ya que era la ciencia del poder en Europa Occidental.
-Imprentas (difusiones de libros) y Bibliotecas: Papel esencial en la difusión. El libro es una de las mayores revoluciones (2º mitad del s. XV). Invento de Gutenberg: Una maquina que da a la luz la Biblia y posteriormente el desarrollo de la producción impresa 2º mitad s. XV 20-40 millones de libros).
La imprenta tuvo una tremenda repercusión social y política.
Los historiadores afirman que el libro es el germen de la opinión pública. Los poderes públicos se van a encargar de controlar esa actividad. Se imponen censuras y se comienza a prohibir la difusión de determinados libros (control ideológico). Destacan algunas bibliotecas privadas como las de los Medici (abrieron la primera biblioteca pública).
-Viajes intelectuales: De muy diversa naturaleza protagonizan intelectuales y artistas. Italianos que viajan o gente que viaja a Italia. Se hace común desde que las Cortes se rodean de humanistas a su servicio. También hay razones políticas y diplomáticas.
-Intercambio epistolar: Poco a poco van formando una especie de comunidad académica. Se dice que esta relación epistolar crea una primera República de las letras, que en el siglo XVIII se desarrollará.
-Educación, Cambios educativos y la creación de Universidades: En algunas Universidades ya se rechazan los métodos de conocimiento pero surgen centros de enseñanza que favorecen la adopción de los nuevos saberes. Antes del 1400 en Europa hay 45 Universidades creándose 33 más hasta el año 1500 entre las que están la Complutense y poco después surge la de París (creada por Francisco I).
3 CONTENIDOS Y MANIFESTACIONES DEL HUMANISMO:
- Secularización de la cultura: Será protagonizada por los humanistas. No tardaron mucho ya que estaban fuera de la corriente religiosa desarrollando propuestas culturales al margen de la Iglesia.
-Filología científica: La filología surge como novedad. Destaca Lorenzo Villa (1407-1437) va a criticar a aquellos que antes que él habían tratado al latín como una lengua muerta. Elabona recuperó a Cicerón y creo una gramática del latín clásico tratando al latín como si fuera una lengua viva.
Paralelamente está la filosofía aplicándose renovaciones a las lenguas vernáculas cuyo desarrollo en el s XV será muy notable. Se elaboran gramáticas de otras ciencias. Ej.: Antonio de Nebrija.
-Nueva visión del hombre: El Humanismo Va a llevar a cabo una revisión de la visión del hombre y de su papel en el mundo. Una visión que llevó una ruptura notable sobre la ideología medieval.
Por una parte, los humanistas se empeñan en la tarea de recuperar los textos clásicos. Redescubren virtudes humanas Según el mundo clásico y esto trae a un primer plano a autores como Cicerón que transmiten en sus obras una dimensión épica del ser humano. Valores no cristianos pero son valores (laicos). Los humanistas rebautizan estos valores humanos y así el hombre empieza a aparecer como un ser bueno por naturaleza.
Podemos dividir esta doctrina en tres grupos:
-Averroista (visión filosófica): Recuperar las enseñanzas de Averroes ( s VII) que entrañara en un grave peligro para la fe. Siguiendo a Averroes, Pietro Pomponazzi (1462- 1523) critica a la religiones, negará la inmortalidad del alma y afirma que el “Mas allá” no existe, es una visión minoritaria.
-Corriente de signo neoplatónica (neoplatonismo): Eugenio Garin dice que el neoplatonismo consiste en unas líneas de pensamiento rigurosas y bien definidas que más bien es una forma de atender la problemática religiosa y afrontar los diversos de la cultura,
Es hasta una moneda o lenguaje, tendrá que atender todas las manifestaciones culturales. Destaca Ficino que desarrolla una verdadera ontología, dice que esta Dios (ser por excelencia del que emana todo) y por debajo de el, se encuentran dos niveles:
-Criaturas Celestiales:
_Criaturas Terrestres: Están por debajo de las criaturas celestiales, son idea de dios y que residen en su mente .Necesitan formas sensibles para existir con lo que todos no somos más que apariciones de dios.
“Conocernos a nosotros mismos es conocer a dios” podría ser el lema.
-Exaltación de la dignitas homini (dignidad del hombre): Estas dos visiones son externas. Entre ellos hay otras doctrinas
-Giovanni Pico, Pico de la Mirandola, ( 1463- 1494): Dicen que busca en Moisés y Mahoma. Deja una obra fundamental: “Discurso acerca de la dignidad del hombre” (1487). Es un manifiesto del renacimiento humanista. Concibe al hombre como espectador de la obra divina y convencida así mismo como un microcosmo, corazón del mundo.
Es el centro del mundo terrestre y la verdadera grandeza del ser humano mediante el libre albedrío y por eso el ser humano tiene la posibilidad de ser a sí mismo.
Los humanistas se interesan por la dimensión cívica. Hay bastantes ejemplos. Algunos humanos reflexionan las convivencias de comportamiento ciudadano, esto se traduce en la “utopía” ( Tomás Moro) y el tema de la paz y de la tolerancia de estas naciones y otras.
Sentido de la historia:
Se va a contemplar en el sentido de la historia como disciplina.
La recuperación de la antigüedad, traerá consigo una historiografía paralela. Los humanistas son los redactores de la historiografía moderna. Las figuras más importantes son: Leonardo Bruni y Francesco Guicciundini.
Ellos potencian a su vez la utilización de fuentes a ser posible las originales. Trata de explicar los acontecimientos relacionados entre sí.
Nuevas formas de entender la religión. Erasmo de Rotterdam:
También conllevó una manera distinta de ver la religión. Hay casos de paganismo y ateos aunque son los menos.
En general, los humanistas todavía no se sentían capaces de prescindir de dios y son profundamente religiosos ya que la recuperación de los valores antiguos lo contenían.. Lo que ocurría es que en buena medida su entendimiento religioso chocó con la Iglesia y con las verdades religiosas heredadas. El humanismo sin quererlo contribuiría a debilitar esta herencia.
La cuestión religiosa es clave para entender el humanismo.
El pensamiento humanista comprende la reconstrucción en el conjunto de la vida religiosa. Hay voces que protestan contra el poder temporal de la Iglesia y contra su proyección bélica.
Critican la corrupción moral del clero.
También atacaron la teología oficial, ante este ridículo ideológico supone una falsificación del verdadero mensaje de Cristo. Por esto reclaman la vuelta al mensaje del evangelio.
El humanismo rechaza el formalismo religioso respecto a las ceremonias. La fe debe vivirse de forma personal.
Estas preocupaciones religiosas van a ser entre los entre los humanistas de la segunda y tercera generación y en especial del humanista.
Fuera de Italia era Francia. Hay autores como Luis Vives, John Colet.
El autor más importante era Erasmo de Roterdam (1466/9-1536) conocido como el Príncipe de los humanistas, era filólogo estudia las letras latinas porque le permiten el acceso a los autores clásicos además editó textos continuando la labor de Lorenzo Valla además de subrayar el papel de la mujer como educadora de los hijos y la dignificación del matrimonio.
Erasmo se introduce en el territorio del pensamiento cívico en su obra “Institutio principis chritianis” ( 1516) que dedica a Carlos V y habla de temas como el bien común, ejercicio del dialogo y produce una revolución en la vida cristiana “ Enchiridiom militis cristiani ( 1503). Fue traducida por Alonso en 1526.
Erasmo se introdujo en La ética social “Elogio de la locura (1508-9) y editado en 1511 y compendio del conjunto de su doctrina. Contrapone satíricamente la locura humana que lleva al triunfo social y la locura del verdadero cristiano que rechaza esa locura social y que busca acercarse a Cristo. La influencia de su obra ”Morias Emkomion” fue muy grande lo que le sorprendió ( a su muerte había sido traducido al inglés y al francés).
Mantuvo polémicas con Lutero expresándose por escrito “de libero ambitnio” (1524). Erasmo se muestra en función de la bondad humana y protesta contra la lucha de Lutero.
Erasmo no tomó partido claro por el protestantismo ni por la Iglesia católica. Acosado por unos y por otros acusado de cobardía. Se retiró a su ciudad natal donde moriría sin recibir los santos sacramentos.
Características. El desarrollo científico:
-Presencia de un desarrollo científico: Durante el siglo XV y XVI, estos humanistas sentarán las bases de lo que será el desarrollo científico.
Los humanistas pondrán más interés en la técnica que por la Ciencia. Todos destacamos a Leonardo Da Vinci (1452-1514) que pretende dominar la naturaleza por la técnica. Va a hacer grandes obras mediante la técnica diseño y construcción) pero no se simboliza en sus obras (material).
Conclusión. Éxitos y fracaso:
Hemos reconocido muchos rasgos en nuestra cultura. El éxito del Renacimiento consistiría en haber iniciado desde muchos puntos de vista de lo que será la Modernidad.
El Renacimiento impulsa un conjunto de transformaciones en el pensamiento y culturas occidentales de la que somos herederos directos.
El Renacimiento fracasa en:
Incapaz de unificar la práctica de la religión. Insisten algunos autores en que la propuesta humanista era demasiado intelectual como para llegar al pueblo (la mayoría). Muchos de estos hombres fueron testigos o protagonizaron la reforma protestante sembrando Europa de odios. Se derrumbe la idea de tolerancia que pedían los humanistas. A pesar del Concilio de Trento, el tomismo eclesiástico se impone con la concepción teológica dominante es la Iglesia católica.
LA CIENCIA EN LA EDAD MODERNA. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.
1. Introducción
2. Las bases de la ciencia moderna
a. La herencia medieval
b. Descubrimientos geográficos
c. Instituciones científicas
d. Fundamentos filosóficos
3. Astronomía y física
4. Medicina
1. INTRODUCCIÓN.
- Definición de “Revolución científica”: es un proceso mediante el cual la ciencia en Europa va a iniciar su despegue, desarrollo y posterior expansión.
- Introducción a los cambios operados durante la Edad Moderna:
o Teoría científica: heliocentrismo, estudios anatómicos, el nacimiento de la química moderna, jardines botánicos y zoológicos.
o Avances técnicos: navegación, industria militar, ingeniería, producción textil, metalurgia y minería, mecánica a vapor e incluso la navegación aérea.
La Revolución Científica tiene lugar desde las teorías pero hay que tener también en cuanta los avances técnicos que estas conllevan.
A través de estos cambios producidos, se pasa de un conocimiento basado en la fe que venía de una tradición medieval profundamente imbuida de religiosidad, a un conocimiento que se basa en la razón, en la lógica.
2. LAS BASES DE LA CIENCIA MODERNA
a. LA HERENCIA MEDIEVAL
- Rogerio Bacon: ciencia independiente de la influencia aristotélica, fundamentada en la razón y en la experiencia.
- Guillermo de Ockham: Apertura hacia el empirismo.
- Juan Buridán: antecedente Galileo.
- La Imprenta: posibilidades de divulgación
b. DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
Los descubrimientos geográficos ofrecieron una imagen más real del mundo, alejado de los mapas ptolemaicos.
Combinación de técnicas antiguas y nuevas brújulas de origen chino, velas triangulares, portulanos, instrumentos de medición.
c. NUEVAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS
Fundación de nuevas universidades. En el siglo XV se fundan universidades como Palermo, Urbino, Barcelona, Sigüenza, Alcalá de Henares (Universidad Complutense). Se centran en la enseñanza, más que en la investigación. Estaban muy vinculadas a la enseñanza teológica.
Mecenazgo y academias. Las posibilidades de ascenso a la enseñanza superior eran muy limitadas, sobre todo económicamente. Esto se pudo solventar gracias a los mecenas.
Sociedades científicas. Son importantes a nivel político, pues las instituciones oficiales van a necesitar personas formadas en letras (Magistrados de la Monarquía Hispánica). Las instituciones científicas juegan un papel muy importante en la Revolución Científica.
o Academia Secretorum Naturae (Nápoles, 1560)
o Academia de Licei (Roma, 1603)
o Un nuevo modelo: la Royal Society (Londres, formalizada en 1662). Son los propios hombres de ciencia quien deciden reunirse.
o En España: Academia de Matemáticas (1582) o la Regia Sociedad de Medicina y demás ciencias (Sevilla, 1700). La importación de libros del extranjero (que tratan temas de medicina y anatomía) es muy importante para el surgimiento de las sociedades médicas
o Gabinete del s. XVIII. Continuación de las academias y de las sociedades científicas.
o Papel de la prensa del s. XVIII. La prensa nace en el s. XVII. Los primeros periódicos combinan las noticias políticas con aquellas relacionadas con los nuevos descubrimientos científicos, que crean una opinión pública y así el descubrimiento se va divulgando.
d. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
El progreso como combinación de las aportaciones de la ciencia y la filosofía: la importancia del racionalismo y pensamiento empirista. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
Tommaso Campanella (1568 – 1639). Su principal obra se titula “La imaginaria ciudad del sol”. Es el primero en formular la duda metódica.
Francis Bacon (1561 – 1626). La ciencia aporta poder y dominio sobre la naturaleza para mejorar las condiciones de vida de la humanidad.
René Descartes (1596 – 1650). Predominio definitivo de la razón sobre la fe. Utiliza el método deductivo y la duda metódica. Impulsa la geometría analítica.
Esta semana hemos decidido que yo sea el observador. En este momento del cuatrimestre ya nos encontramos cada uno de los componentes inmersos en nuestros respectivos apartados y comenzando las primeras redacciones de lo que será el trabajo final. En la reunión que tuvimos el pasado viernes en clase decidimos que durante la próxima semana Sandra sería la observadora del grupo. Ahora voy a pasar a explicar lo que cada uno aportó sobre sus avances en sus respectivos trabajos:
- Carlos: Fue el último observador del grupo, por lo que le tocaba descansar en lo que ha contenidos se refiere. De todas formas, nos adelantó que la semana que viene quería empezar con la redacción del trabajo. También nos comentó que pretender avanzar en la investigación de la colección privadas de escultura clásica sobre Cosme el viejo y la creación de
- Jorge: Está inmerso en el estudio de una de las obras de Burckhard y esto es lo que tiene preparado sobre su trabajo esta semana:
Hasta 1839 estudió Teología protestante. En 1838 Hizo su primer viaje a Italia Y también Publicó sus primeros artículos importantes: Schweizerische Bemerkungen über Kathedralen ( «Observaciones acerca de las catedrales suizas»). En 1839 se traslado a
Dió clases en
Critico a la llamada “Cultura industrial” Y fue contrario a las tendencias idealistas Elaboró una teorización historiográfica a la que llamó Historia de
El déspota ilustrado guiado por su sentido de lo monumental y grandiosidad solo usaban su talento para esto. Los poetas ( Petrarca) se sintieron agradecidos aunque la visita a sus Cortes tuvo detractores. Creían que el príncipe debía cuidar de todo lo que componía el Estado. Las tiranías mas extensas territorialmente eran las más duraderas consiguiendo acabar con las más pequeñas.
Al tirano se le podía como considerar en su peor sentido debido a los enemigos que le rodeaban añadido a los placeres y el egoísmo.
De estas tiranías el mayor ejemplo es la de Milán con los Visconti.
Los humanistas estaban divididos en función de sus intereses.
Maximiliano I inicia una nueva política imperial en Italia, de acuerdo con la general intervención extranjera. Solo Carlos I pudo imponer derechos imperiales al unir a la corona española el Imperio.
Rara vez se juntó en una misma persona la temeridad, la impiedad, el talento guerrero y la cultura superior. En Siena se produjo una tiranía en 1490 enfrentando a dos bandos.
La toma del poder Lodovico el Moro propició la intervención de Francia en Italia.
La formación de los hijos de en
El gobierno de los Este en Ferrara ( primera con barios regularmente dispuestos), Modena y Reggio se mantuvo en una zona intermedia entre el despotismo y la popularidad. Todos los príncipes tuvieron que justificarse como dignos del puesto. En Italia tiene necesidad de todos. La nobleza era exclusiva por sus relaciones sociales.
La popularidad del príncipe dependía de la destitución violentamente de funcionarios.
Devoró a la mayoría de las ciudades.
-VENECIA: Era una ciudad con unas riquezas espléndidas a pesar de las perdidas provocadas por los turcos. Al final del s.XV había traidores al servicio del Papa .Su defensa se debía a su aislamiento. “El consejo de los diez” tenía el derecho sobre la vida y muerte, armas…Se elegía anualmente.
No se confiaba en Venecia por su condición de piadosa. En tiempo de guerra las ciudades estaban desguarnecidas. Contaba con las industrias más productivas. Se empezó a contar la población por individuos en vez de por hogares por asuntos militares.
-FLORENCIA: Tenía la mayor conciencia política y mayor riqueza formas evolutivas. Fue el primer Estado moderno del mundo. Aquí el pueblo realiza lo que hace una sola familia en las ciudades gobernadas por príncipes. El comercio y la industria surgieron junto al pensamiento político. Las últimas décadas de
Entrarían en un periodo de desdicha por la lucha de Francia y España en este territorio para controlarlo siendo España quien consiguiera el control.
Abrieron relaciones con los turcos en el siglo XV ya que les aterraba caer en su dominio
El dominio español fue un alivio parcial ya que evitaba a los turcos. Aquí no existía una nobleza que rodeara al rey.
El vencedor contaba con la glorificación de los poetas y humanistas.
Los Borgia se propusieron y lograron fue la total sumisión de los pequeños soberanos.
La tiranía desarrolla hasta el máximo grado de la individualidad del tirano mismo y la de los talentos protegidos y explotados como elementos del gabinete secreto: secretarios, funcionarios.
- David:
Pero fue su obra De contemptu mundi la que le hizo despegar como pensador humanista. Intentaba unir la vida y los pensamientos cristianos con la cultura antigua de los clásicos. Erasmo no aceptó la separación que se hizo entre religión y cultura, por lo que se esforzó por aunar ambos conceptos basándose en la idea de que Dios se manifestó antes de la llegada de Jesús, reflejada en los saberes de los clásicos, quienes prepararon el mundo por inspiración divina para la llegada de Cristo. Pero Erasmo no sintetizó ambos saberes, sólo ofreció un camino para empezar la recopilación basado en los estudios de los Padres de
París fue su lugar de permanencia entre los años 1495 y 1499, en los cuales visitó su tierra natal de vez en cuando por un tiempo muy breve. Erasmo se cobijó en el Collège Montaigu, bajo el mandato férreo de Juan Standonck de Mecheln que proporcionaba a sus alumnos un alojamiento pésimo, una comida escasa y de baja calidad, palizas y humillaciones públicas… Erasmo sufrió este trato drante un año, cuando decidió trasladarse a una residencia de alumnos más cómoda, grande y limpia. En París conoció a Fausto Andrelini, joven humnaista con el que se carteó. No llegó a doctorarse en teología en París, propósito para el que viajó hasta la capital francesa, pero todavía no sabemos con certeza el porqué de ese fracaso.
A partir de 1499 y hasta 1514 se diferencia una nueva etapa en la vida de Erasmo. En 1499 Erasmo decidió abandonar París para dirigirse a Roma, per en lugar de ello, fue a Inglaterra (donde vivió en Londres y Oxford). Sus viajes durante los siguientes años fueron muy variados, nunca estuvo demasiado tiempo en ningún lugar, pues en cuanto tenía la oportunidad volvía a coger las maletas para conocer el mundo humanista que tanto le atraía. En 1500-1501 estuvo en París y Orleans, en 1501-1504 en el sur de los Países Bajos, a donde luego no regresaría. En estas fechas pasó un mes en Holanda, donde afirmó haber perdido su tiempo absurdamente. En 1504-1505 estuvo de nuevo en París, en 1506-1509 en Italia, en 1509-1514 volvió a Inglaterra. Tras su primera visita a la isla inglesa, Erasmo fue reconocido socialmente como un fenómeno intelectual, siendo el desencadenante de esta opinión pública el trabajo que desempeñó al hacerse cargo de la educación de William Blount, un noble de prestigio. Erasmo conoció a Tomás Moro, quien se lo llevó consigo a palacio, donde tuvo la oportunidad de conocer al futuro rey de Inglaterra, Enrique VIII. Poco después le presentaron a un hombre muy famoso llamado John Colet, un mecenas muy influyente. Erasmo y Colet se hicieron muy amigos. En 1500 Erasmo volvió a París, pero durante el viaje las autoridades aduaneras de Dover le quitaron todo el dinero que tenía (
Sus trabajos los fue escribiendo por partes la mayoría de las veces, tanto es así que en sus cartas asegura que su trabajo sobre uno de los Padres de
Bibliografía:
AUGUSTIJN, Cornelis: Erasmo de Rotterdam.
ROTTERDAM, Erasmo de: De senectute.
ROTTERDAM, Erasmo de: El desdén del mundo.
Adjunto los resúmenes de lo leído:
La compleja figura de Paracelso constituye un punto aparte en el contexto científico de la historia de la ciencia del s. XV.
Era gran conocedor de la alquimia (poseía también conocimientos metalúrgicos), y pensaba que esta podía aplicarse al estudio de la patología humana, tanto en el tratamiento de enfermedades, como en la creación de medicamentos (fue pionero en la idea de utilizar los conocimientos químicos para la medicina)
Paracelso fue un liberador de la medicina galénica, que concibió la fisiología, la patología y la terapéutica como partes fundamentales de esta. También fue teólogo, predicador y filósofo, pero no según la ortodoxia actual.
Existe una gran controversia en torno a la figura de Paracelso, por su influencia del neoplatonismo, que se refleja de dos modos:
Esto también se ve reflejado en su uso de la lengua vulgar, en vez de utilizar el idioma de la ciencia, el latín.
“Entonces comprended bien que expongo por consiguiente los fundamentos de la medicina, filosofía, astronomía, alquimia, las virtudes. Yo no me separaré: la primera columna es toda entera la filosofía de la tierra y del agua. La segunda es la astronomía y la astrología que llevan al conocimiento perfecto de los elementos, el aire y el fuego. La tercera es la alquimia en su totalidad, con todas sus preparaciones, todas sus propiedades y todo el arte en virtud del cual domina los cuatro elementos. Que la cuarta sea la virtud y que ella permanezca en la medicina hasta la muerte, conteniendo y sosteniendo las otras tres columnas”
(Ed. Gorceix, pág. 32)
COPÉRNICO
-Sobre “De Revolutionibus”
Fue allí, donde se malinterpretó las ideas de Copérnico, entendiéndolas como un nuevo sistema matemático y no como un nuevo sistema físico.
En 1584, Rembert Dodoens, publicó en Amberes “Sobre la esfera”, una obra en la que alababa a Copérnico por sus estimaciones del tamaño de
Johannes Praetorius (1537-1616) de Wittemberg y Tycho Brake, racionalizaron su postura reinvirtiendo la geometría copernicana de tal modo que
No es hasta el último decenio del siglo XVI, cuando empiezan a aparecer los verdaderos copernicanos y con ellos la posibilidad de un conflicto entre la astronomía realista por un lado, y la filosofía y la religión por otro. Esta disputa dura hasta finales del siglo XVII.
En Toscana y Nápoles el copernicanismo fue condenado hasta principios del siglo XVIII.
La obra maestra de Copérnico, “De Revolutionibus” fue incluida en el “Índice de libros prohibidos” (que tal vez sea la mejor bibliografía de originalidad literaria y filosófica jamás recopilada) hasta 1822.
Las ideas de Copérnico, fueron planteadas como meras hipótesis, hasta que en 1678 Newton, demostró como
(*Robert S., Westman, en R.S. Westman, ed., “The Copernican achievement”,
- Pablo: Esta semana he estado avanzando en la redacción de la biografía de Maquiavelo, que es el primer apartado de mi trabajo. He decidido combinar los acontecimientos de la vida del autor con hechos históricos de alta relevancia que fueron contemporáneos a él. Por otra parte, he acabado con la lectura de El Príncipe y pretendo comenzar cuanto antes con los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, y de forma conjunta realizar un análisis de las dos obras para el trabajo y exponerlo en una de las próximas memorias. Además durante esta semana he aprovechado algunos capítulos de la obra de César Silió Cortés, Maquiavelo y su tiempo, del cual he extraído las siguientes conclusiones:
Me voy a centrar en parte del segundo capítulo, para no extender aún más esta memoria. Tras unas consideraciones generales de carácter biográfico sobre la vida de Maquiavelo, incluyendo como aportación interesante la dedicatoria que envió sobre El Príncipe a Lorenzo el Magnífico y que aportaré íntegra a nuestro blog en otra entrada. A continuación se desarrolla una contextualización histórica del mundo en que vivió Nicolás Maquiavelo, que coincidió con los extraordinarios sucesos que abren paso a
Los siguientes apartados se dedican a las obras políticas cumbres de Nicolás Maquiavelo, El Príncipe y los Discursos sobre las décadas de Tito Livio. Comenta el valor que alcanza esta obra para la historia, sobretodo por la gran repercusión que tuvo. Pocos libros han sido tan discutidos como El Príncipe. La fama, buena o mala, no habría tomado en cuenta a Maquiavelo sin esta obra, en cuyas páginas resume lo más íntimo y profundo de los pensamientos del florentino. Todos los capítulos de El Príncipe son reacciones evidentes del autor ante el espectáculo que contempla en el muestrario de sistemas de los Estados Italianos.
Maquiavelo hace notar que el pueblo es naturalmente voluble y tornadizo; que es relativamente fácil hacerle creer en una cosa, pero dificilísimo que la siga creyendo mucho tiempo. Por ello es necesario obrar de modo que, cuando deje de creer en aquella cosa que creía, cuando se volatilice la creencia que se le imbuyó y admitió antes, se le pueda forzar a que siga creyendo.
Voy a dejar aquí los contenidos de este capítulo y completaré más adelante con información completa de todo el libro.
Bibliografía:
- Maquiavelo y su tiempo: Repercusión del maquiavelismo en las teorías y en las prácticas de gobierno. César Silió Cortés. Madrid. Espasa-Calpe. 1946
El siguiente artículo ha aparecido en el número de diciembre de 2009 de la revista “Nacional Geographic Historia”, en el apartado de “Actualidad”.
Me ha parecido oportuno incluir este artículo en el blog, pues además de referirse a la Europa moderna, es un descubrimiento muy reciente que creo que puede ser interesante para el estudio de la Edad Moderna, ya que la arqueología que estudia esta época, sigue aportándonos datos con los que comprender y estudiar esta fascinante etapa de la historia.
LA BOTELLA QUE SIRVIÓ PARA CONJURAR MALEFICIOS
El frasco, del siglo XVII y enterrado en Greenwich, es el único recipiente de este tipo cuyo contenido se ha podido estudiar.
Un insólito retazo de superstición del siglo XVII ha llegado hasta nuestros días, perfectamente conservado en una botella enterrada en el barrio londinense de Greenwich. La botella de casi 23 cm de alto y esmaltada, tenía impreso el rostro del cardenal italiano Roberto Belarmino y su tapón estaba intacto. Un grupo de expertos de la Greenwich Foundation la ha analizado, y ha publicado los resultados de su trabajo en la revista British Archaeology. Se trata de una “botella de bruja”, un tipo de recipientes que eran enterrados por personas de cualquier estamento social que creían ser víctimas de una maldición, con la esperanza de conjurarla. Éste es el ejemplar mejor conservado de los hallados hasta la fecha, además de ser el único cuyo contenido ha sido posible estudiar.
Azufre, clavos y uñas
Los análisis llevados a cabo por el químico Alan Massey revelan que la botella está llena hasta la mitad de orina humana con un alto contenido en nicotina, lo que demuestra que el propietario era fumador. También se ha hallado azufre, elemento imprescindible en todo rito de purificación contra los maleficios, así como 12 clavos de hierro, 8 alfileres, cabellos humanos, un trozo de tela en forma de corazón y uñas recortadas. Toda una muestra de las sorprendentes prácticas asociadas con la brujería en Europa durante la Edad Moderna.
El católico más odiadoEn el cuello de la botella hallada en Greenwich aparece grabado el rostro de una importante figura de la Iglesia católica: el jesuita Roberto Belarmino. Apodado "martillo de herejes", dirigó los procesos inquisitoriares contra Giordano Bruno y Galileo Galilei. El odio que despertó en los Paises Bajos hizo que se diera su nombre a ciertos recipientes, fabricados allí, que contenían vino o cerveza. Una de estas "jarras Belarmino" fue reutilizada luego en Inglaterra como "botella de brujas"
En uno de los libros que he estado estudiando sobre la teoría política de Maquiavelo y su figura en la historia de su tiempo, he encontrado una interesante observación que hace el autor acerca de Maquiavelo. Considero que puede ser muy enriquecedor la visión de George H. Sabine sobre la personalidad de el autor que ocupa mi trabajo. Esto es, de forma literal, una extracción de la reflexión de Sabine en su obra Historia de la Teoría Política:
George H. Sabine. Historia de la Teoría Política
El viernes 4 de Diciembre la clase de historia moderna se dividió en dos partes, los primeros 45 minutos se continuó con el temario de la asignatura y en los 45 minutos restantes los aprovechamos para trabajar en grupo. En la reunión de este viernes han asistido Pablo, Jorge y Carlos, los otros dos miembros han faltado. David, nos avisó que tenía una tutoría a la cual no podía faltar y nos envió sus avances por email, y de Sandra no sabemos nada, pues ha faltado los dos días a clase y no recibimos notificación por correo electrónico.
En el primer punto del día decidimos que el próximo observador sería Pablo. Luego cada miembro expusimos a los demás lo que habíamos avanzado en el trabajo a lo largo de la semana.
Pablo: sigue con la lectura de las obras de Maquiavelo, y además ha comenzado a redactar su biografía. Piensa enfocar el trabajo desde el punto de vista de la Historia política. Una de las ideas que nos expuso, la cual nos pareció muy interesante a tratar en reuniones posteriores, consiste en ver si existe la influencia de Maquiavelo en la concepción actual del poder. Para ello también nos lo relación con dos novelas: 1984 (George Orwell) y Un mundo feliz (Huxley).
Jorge: durante esta semana ha trabajado sobre la figura de Michelet, ha buscado información biográfica y bibliográfica, en relación con el tema del Renacimiento. Además ha finalizado la lectura de otro capítulo del libro de Guido Ruggiero “A companion to the worlds of the Renaissance”. Para la semana que viene seguirá con su lectura. El material que adjunta es un resumen sobre Michelet que podemos leer a continuación:
Era un autor francés que a partir de 1825 escribió textos, esbozos, tablas cronológicas sobre la Edad Moderna. En 1830 sería nombrado asistente del profesor Francois Guizot en la facultad de literatura y poco después escribe su obra principal “ Historia de Francia” a la vez que publicó Œuvres choisies de Vico, las Mémoires de Luther écrits par lui-même, los Origines du droit français, y algo más tarde Le Procès des Templiers. Tras el golpe de estado de 1851, Michelet pierde su posición en los Archivos, por negarse a rendir honores al Imperio. La publicación de esta serie de libros, y la terminación de su historia, ocuparon a Michelet durante las dos décadas del Imperio, hasta que en 1867 es terminada. La edición tiene 19 tomos. El primero trata de la historia antigua hasta la muerte de Carlomagno, el segundo la Francia feudal, el tercero del Siglo XIII, del cuarto al sexto la Guerra de los Cien Años, el séptimo y el octavo del establecimiento del poder rural bajo Carlos VII y Luis XI. Los Siglos XVI y XVII ocupan cuatro volúmenes cada uno, gran parte de los cuales está conectado de manera distante con la historia francesa propiamente, especialmente los volúmenes titulados Renaissance y Reforme. Los últimos tres volúmenes contienen la historia del Siglo XVIII y el estallido de la revolución.
Carlos: esta semana tuvo problemas con la biblioteca de la facultad y se ha queda sin carné durante un tiempo. Por lo que se le ocurrió indagar en el mundo audiovisual y encontró un pack de 4 capítulos sobre la familia Medici, titulado “Empires. The Medicis. The godfathers of the Renaissance”(1. El Renacimiento de una dinastía. 2 Los Magníficos Medici. 3 Los Papas. 4 Poder contra Verdad). Esta mini serie está interesa en resaltar los aspectos más interesantes para un público no académico, como es el caso de las continuas conjuras que hay contra la familia Medici. Para mi parte del trabajo son más interesantes los capítulos 1 y 2, donde destacan las figuras de Cosme y Lorenzo de Medici. Me gustaría resaltar dos ideas que puedo utilizar para mi trabajo. La primera, normalmente la figura de Lorenzo eclipsa a las demás, pero desde estas líneas me gustaria destacar la de Cosme, un gran primer promotodor artístico e iniciador de la colección de escultura clásica de la familia. En segundo lugar la creacción de la primera "Academia de Bellas Artes" por parte de Lorenzo, lugar donde conocío a Miguel Ángel con tan solo 13 años y lo "adoptó" en su propia casa. Para la semana que viene Carlos no va aportar nada porque ha sido el observador semanal, pero para la siguiente espera haber comenzado con la redacción del trabajo.
David: en esta semana se ha ocupado de investigar los primeros años de vida de Erasmo de Rotterdam, muy poco conocidos por otro lado, y de saber más acerca de sus influencias en el futuro. Para ello adjunta el siguiente resumen: “Erasmo nació, según él mismo, en 1469, pero también en 1466 y en 1467. Su padre era Gerard o Gerrit, un sacerdote de la ciudad de Rotterdam que mantenía relaciones íntimas con una mujer de la población de Gouda, en las cercanías de la ciudad. Con esta mujer, Gerard tuvo dos hijos: Pieter y Erasmo. En ésta época los hijos de los sacerdotes no eran algo extraño ni mal visto, pero Erasmo interpuso un velo sobre su juventud para que no se supiese con certeza su origen. El nombre de Erasmo viene por uno de los catorce santos más populares en los Países Bajos en esa época, al que se le añadió “Roterodamus” como evocación a su lugar de nacimiento, muy característico de la época. De sus años de juventud sabemos muy poco. Fue a la escuela de Gouda y más tarde a la de san Lebuinus en Deventer (influido por la devotio moderna). Allí sus mejores y más famosos maestros fueron los humanistas Alexander Hegius y Rudolf Agricola. Se le enseñó latín y retórica principalmente. La disciplina de la dialéctica nunca entusiasmó a Erasmo. Tras la muerte de su padre, se le envió junto a su hermano a la escuela de Hertogenbosch alrededor de 1487. Fueron internados en un convento de Stein en Gouda, perteneciente a la orden de los agustinos. Fue un alumno rezagado y no dio muestras de ningún talento especial en sus primeros treinta años de vida, de niño prodigio no tuvo nada. Las reglas de la vida monacal eran muy estrictas y eso no le gustaba a Erasmo, más pendiente siempre de sus preocupaciones y sueños que de la vida que le rodeaba. Le exigían muchas virtudes que no poseía y que nunca adquirió: sumisión, obediencia y autocontrol constante. Erasmo exagera cuando se define como la única alma sensible perdida en medio de un bosque poblado de estúpidos.
Del primer escrito de Erasmo que ha llegado hasta nosotros se ve cómo sus reflexiones son más profundas que las del resto de sus compañeros. El título de esta obra es De contemptu mundi, del desdén del mundo, escrita a finales de la década de los ochenta. Algunos de los títulos de estos capítulos ya nos proporciona esta realidad: “permanecer en el mundo es peligroso”; “desdén de la riqueza”; “los honores son vanos y veleidosos…”. Se tiene la impresión de que Erasmo no se contenta con vivir en el convento y trabajar el tema del humanismo, por lo que pretende fundir ambas realidades, pero al final no lo conseguirá.
Bibliografía:
- AUGUSTIJN, Cornelis: Erasmo de Rotterdam.
- ROTTERDAM, Erasmo de: El desdén del mundo
En Agosto de 1494 el rey Carlos VIII de Francia entra en Italia con unos 30 mil hombres con la idea de conquistar Nápoles. Las ciudades italianas, con sus antiguas murallas medievales nada pudieron hacer contra el nuevo modelo de cañón, más pesado y que lanzaba proyectiles a mayor distancia. Esto provocó una gran crisis ya que no sabían como parar el avance de las tropas francesas. En los siglos XV y XVI la figura del ingerio militar no existe, por ell
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsLLRmBoLFmT8EL2fbUAj5CxbVrvxl8T2x-LYoCz7uja3roniIh1P41NexcvZPzEBC8cMwf9J_wedKsjg3DO2DFq3HlDiSoZnSK-saPFqLcbexj1eoUGCQiURPQHW0gIHvhohF1D-HpeE/s200/idealcity-blueprint.jpg)
El modelo teórico de ciudad con planimetría en forma de estrella es muy difícil de aplicar, ya que las ciudades se amplian y son pocas las que se construyen ex-novo. Pero hay un ejemplo que me gustaría destacar, la ciudad italiana de Palmanova (Imagen abajo izquierda), fundada en 1593 al noreste de Italia justo en la frontera con Eslovenia, un símbolo del poder veneciano. encargado al ingenero Vicenzo Scamozzi Una fortaleza con forma de estrella que contenía todos los avances militares del siglo XVI16, poseía edificios que vistos desde el aire armonizarían con la estructura principal del fuerte. De hecho. el ingeniero encargado de la tarea, Vincenzo Scamozzi. Por otro lado la aplicación de la forma de estrela es más común en partes parciales de la ciudad, ciudadelas interiores que por diferentes motivos necesitan una mayor proteción. Esta solución es muy utilizada en ciudades porturias, incluso de las Indias, sin embargo me gustaría citar un ejemplo más cercano. En la ciudad de Pamplona encontramos "la ciudadela", mandada construir por Felipe II en 1571 al ingeniero italiano Giacomo Palearo, siguiendo el modelo que pocos años antes se había utilizado para la ciudadela de Amberes.
HEYDENREICH, Ludwig, Arquitectura en Italia 1400-1600, Madrid, Cátedra, 1999
NIETO, Victor, El Quattrocento italiano, Madrid, Historia 16, 1999
Etiquetas: para saber mas
![](http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200707/12/hisespana/20070712klphishes_27.Ees.LCO.png)
Los territorios de Polonia, Lituania y las tierras de la orden Teurónica solo tenían en común la monarquía. Por el contrario sus diferencias eran notables y se extendían desde el mundo de la cultuta al de la religión. Polonia era cristiana-católica, Lituania era Ortodoxa, y los caballeros teutones eran germanos y desde 1525 luteranos, cuando su gran maestre Alberto de Hohenzollern-Anspach abrazó las posturas luteranas. Sin embargo se mantuvieron fieles al rey, pero se dio el paso para la desaparición de la orden y la aparición de Prusia.
Con una débil presencia urbana y una insisnificante burguesia, la sociedad polaca estaba dominada por la nobleza. El carácter electivo de la monarquía y el peso de la aristocracia, debilitaron el poder real hasta convertir al monarca en una mera figura decorativa, así por ejemplo algunos historiadores no dudan en califar a Polonia como una "República Aristocrática". Desaparecidos los Jagellones emergió la debilidad de la monarquía y sus sucesores fueron incapaces de frenar el progresivo desmembramiento de sus dominos a manos de sus vecinos.
En 1501 con la Unión Perpetua cada territorio (Hungría, Polonia, Lituania) mantenía su peculiaridad político-administrativa independiete. Todo aparato institucional estaba monopolizado por la nobleza. El monarca contaba con el Consejo, que pasó a ser un Senado, constituido por los grandes señores. Paralelamente la pequeña nobleza fue incrementando su papel en la vida política y su voto cada vez tenía más valor. Se llegó a tal extremo, que el poder real estuvo tan limitado que ni si quiera podía tener un ejercito permanente. En este largo proceso se pueden destacar varios hitos: El privilegio de los Miietnit (1501), el Estatuto de Nihil Novi (1505) y los Pacta Conventa (1573).
FLORISTAN, Alfredo (dir), Historia Moderna, Barcelona, Ariel, 2007.
Etiquetas: para saber mas
A) En el siglo XIX y primer tercio del XX, se da una visión de Estado para los siglos XVI al XVIII desde un punto de vista decimonónico: nace el concepto Estado y se intenta aplicar al Antiguo Régimen. Hay dos tendencias:
- La historiografía liberal: “El leviatán como tumba de las libertades feudales”. Se relaciona con el redescubrimiendo de la Edad Media en la primera mitad del siglo XIX (Romanticismo).
- La historiografía conservadora: “Imperio como Estado y Estado como modernidad”. Señala que lo que es moderno no es la defensa de unas libertades medievales, si no un Estado. El poder que se hace patente en cualquier faceta. Es ahora, en pleno siglo XIX cuando los regímenes políticos buscan sus raíces históricas a modo de legitimación.
B) Tras la
![](http://www.geschichte.hu-berlin.de/galerie/bilder/hintze.gif)
![](http://www.vswg.uni-bonn.de/images/Brunner-Otto-b-075.jpg)
C) En la década de los años 60 hay una evolución de la crítica, la cual es observable en tres autores:
- F. Chabod (3).“Un Etat de la Renaissance”.
Actes du colloque sur la renaissance, Paris, 1958. Existen elementos discordantes sobre el concepto Estado en la Edad Moderna: quien resalta la patrimonialización de los cargos públicos (indefinición entre los privado/público). Esto sucede sobre todo en la monarquía Hispánica y en Francia, para el caso francés tenemos el término Paulette: derecho aprobado en época de Enrique IV que permite heredar un cargo previo pago de un impuesto. Esto provoca dos consecuencias: la primera, la oligarquización, cerrando el poder en unas pocas familias; y segundo, limita el poder real, pero realmente es una paradoja porque las oligarquías siguen manteniendo al rey ya que es su fuente de poder.
Vicens V
- G. Oestrich (1969), expone que existen extensas zonas de autonomía política más allá de la corte, lo cual refleja la ausencia de burocracia en las zonas donde no reside el rey.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwCsPArHbou5N1fG0Vb5OR24ELsB_MbYsHXUAvKrI1gOEsw3eBNRhzp4_MlcIf2beUdReMMsO5A0P8JKgh20sD8vcb297KrlTQQhAIQkvjlCjv-ZyU9mDg85PQWiNlzNQGicupks7O2nhW/s400/michel_foucault.jpg)
E) En el actualidad existe un reflujo hacia posiciones centralistas. La negación del supuesto Estado parte de historiadores del derecho como Jose Manuel de Bernardo Ares (6).
http://social.jrank.org/pages/2131/Otto-Hintze.html
2. Brunner es uno de los medievalistas más importantes de Alemania del siglo XX, pero su legado como intelectual e historiador de la posguerra en Austria y Alemania ha sido controvertido por su relación con el partido nazi. Criticó los enfoques que veían la organización social y las prácticas medievales como antecedentes primitivos de una forma supuestamente más avanzada como era nación-estado. Debido a su afiliación con el gobierno nazi Brunner fue expulsado de su puesto universitario y trabajó durante varios años como investigador independiente. En 1954 es nombrado catedrático de Historia Medieval en Hamburgo. Brunner siguió escribiendo sobre la Edad Media y comienzos de la historia social moderna. Brunner cree que la historia social debe comenzar con una comprensión de los valores culturales históricos, contingentes y prácticas en sus contextos particulares.
http://en.wikipedia.org/wiki/Otto_Brunner
http://www.fondazionefedericochabod.eu/biografia.asp
4. Jaume Vicens i Vives(Gerona, 1910-Lyon, 1960) Historiador español. Estudioso del s. XV, presentó su tesis doctoral (1936-1937) bajo el título Fernando II y la ciudad de Barcelona. Se dedicó a la enseñanza, e interesado por las ciencias sociales, se le considera renovador de la ciencia histórica española.Escritor e historiador, considerado como renovador de la ciencia histórica en España. Vicens Vives fue catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Barcelona, desde donde incorporó las nuevas tendencias historiográficas europeas, en particular la representada por la Escuela de los Annales. Autor de numerosas obras en castellano y catalán: Historia de los remensas en el s. XV (1945), Juan II de Aragón (1953), El gran sindicato remensa (1954); publicó obras de síntesis como Aproximación a la historia de España (1952), Industriales y políticos del siglo XIX (1958); dirigió la obra colectiva Historia social de España y América (1957-1959) y fundó la revista Estudios de historia moderna (1951-1959) y el repertorio bibliográfico Índice histórico español (1956).
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vicens_vives.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/foucault_michel.htm
http://www.galegos.info/es/jose-manuel-de-bernardo-ares
Etiquetas: apuntes de clase
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio