Reflexión sobre la Edad Moderna
Hace 15 años
"Carlos V" (21 de Enero). La exposición se plantea partiendo de la problematica que ha tenido el grupo con la escasa bibliografía encontrada sobre la imagen de Carlos V. Partiendo de aquí plantean si la figura de Carlos V sigue la tradicción medieval o es la encarnación el principe renacentista. La idea del trabajo consiste en ir más allá de la Historia del Arte, e interpretar el material visual con "el ojo del periodo", es dec ir, ¿cómo se le vía a Carlos V en su pripia época?. A nosotros nos ha llegado la imagen, heredada del siglo XIX, de un rey montado a Caballo y simbolo de la cristiandad ¿realmente fue como aparece pintado en la batalla de Mülhberg?
o Contrarreforma (21 de Enero). La exposición comienza haciendo una introducción de los cinco apartados en los que se va a dividir: 1. Historiografía, 2. La renovación católica previa a la Reforma protestante, 3. El Concilio de Trento, 4. Las consecuencias del concilio y 5. Las órdenes religiosas. Esta división ha sido fruto de las preguntas previas que se hiceron antes de la redacción del trabajo: ¿Qué imagen a dado la historiografía sobre la contrarreforma? ¿Qué aspectos de la doctrona se modificaron? ¿Por qué se llegó al Concilio de Trento? ¿Cómo se formaron las órdenes religiosas? ¿Reforma Católica o Contrarreforma?.
13. Grupo “Guerras de Italia (1494-1559)” (28 de Enero). El grupo de Guerras de Italia es otro de los que han perdido un componente, la exposición comenzó con un estudio partiendo de las fuentes, por ejemplo en las crónicas: las aragonesas con Jerónimo Zurita, las castellanas con Mendoza y Ginés de Sepulveda, y finalmente con las italians con Paolo Giovio. El siguiente punto se centró en la historiografía, con la revolución que supuso la introducción de la historia militar con Parker quien realiza estudios desde punto de vista novedosos como la organización de los ejércitos o las técnicas de abastecimiento.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio