MEMORIA DÍA 20/11

En la reunión que tuvimos el día 20 de noviembre, estuvimos hablando de cómo llevabamos cada uno nuestra parte del trabajo y de lo que habíamos realizado durante la semana.

Además estuvimos hablando de la exposición del día 26; decidiendo exponer varios puntos:
1. La organización de nuestro trabajo, exponiendo la diferencia entre la estructura original y la que resultó despúes de la reunión con el profesor.
2. Qué buscabamos con esa organización del trabajo
3. La parte del trabajo que cada compañero ha de hacer, parte de los contenidos que vamos a incluir, y que pretendemos con ello. Cada compaeñero preparará ima estructura de su parte del trabajo, que posteriormente se incluirá en la presentación de Power Point

También hemos estado hablando de visitar una exposición sobre Galileo que se encuentra en el Museo de Ciencia y Tecnología

Esto es lo que cada compañero ha aportado a la memoria de esta semana:

DAVID
Ha estado realizando una lectura de un libro de Maquiavelo. Los resumenes que ha realizado, se los ha pasado Pablo, que es el compañero que se encarga de este autor. Ha empezado a buscar y leer obras de Erasmo

PABLO
No asistió a la reunión del día 20. Posteriormente nos comentó que seguía realizando lecturas sobre Maquiavelo.

JORGE
Adjunta resumen de la parte leída del libro de Guido Ruggiero "A companion to the worlds of the Renaissance"

Capitulo 1: La visión de Burckhardt:

Publicó en 1860 “ La civilización en el Renacimiento en Italia” . Empezó a tener éxito a partir de 1900 y raro era el libro que se publicara de la materia que no le citase. Ha dado forma a nuestro pasado. Escribió sobre una economía del capitalismo y mercantilismo de una sociedad individualista y urbana lo cual compara con la naturaleza colectiva medieval.
Habla de las nuevas clases sociales emergentes y los sistemas de patronato.
Su visión en defectuosa ante la perspectiva contemporánea. Solo importaba la gente con importancia en la Iglesia, comercio y realeza y era desconocida por pobres y campesinos. La riqueza de la cultura y La Iglesia se esta empezando a estudiar recientemente.
Tenía opiniones sobre las mujeres que eran erróneas, Escribió sobre ellas en “ Cortesanos de Castiglione” en los que había estudios sobre mujeres aristocráticos
El individualismo del Renacimiento es el principal tema de su análisis, ya que pensaba que en el siglo XIII Y XIV surgieron hombres libres e independientes capacitados de controlar sus vidas

El contexto:

El Renacimiento italiano no produjo una rotura radical con el pasado medieval sino de forma progresiva e irregular. Se daba una gran separación entre ricos y pobres elites y masas.
La principal fuente de ingresos era el comercio siendo la referencia los Medici.
Desde el siglo XIV no hubo ni estabilidad ni paz llegando a un desorden en el que intervino los ejércitos franceses y alemanes que extorsionaron a las ciudades-estado además de matar a ciudadanos y campesinos. Estos territorios eran gobernados por familias cuyo prestigio procedía de su riqueza y afición a la violencia.
En algunas ciudades como Lombardia continuaban los valores feudales mientras en otras como Florencia y Siena se decantaron por la industria y banca que era lo más rentable junto a su comercio además de llevar importantes proyectos de construcción.

La revolución cultural:

Surgió una serie de intelectuales ( Petrarca) que estudiaron la cultura clásica viéndola como superior a la suya, encontraron textos clásicos perdidos ( ciencias, matemáticas, filosofía).
La carrera de Leonardo da Vinci estuvo influida por las diversas invasiones en Italia y cuando el rey de Francia lo intentó estaba a su servicio.
Maquiavelo tenía claro que las invasiones continuarían las invasiones mientras los italianos no se unieran y consiguieran crear un ejercito en condiciones
El siglo XVI en Italia se caracterizó por la falta de paz y por en dominio español indiscutible desde su victoria contra Francia en 1559 obteniendo Milán que se sumaba a varias posesiones más. Tenían como competencia en la zona al Papado.

Capitulo 2: El renacimiento italiano:

Renovación, revivir, renacimiento:

Los principales acontecimientos corren a cargo de Petrarca y de las obras académicas y literarias de sus sucesores en el siglo XIV “ Revivir la antigüedad” con la idea de renovar la historia europea de este periodo. Esto le permitiría ( s.XIX) a Burckhard establecer un debate sobre el Renacimiento.
El renacimiento italiano acaba en el s.XVI cuando apenas a empezado en Francia, Inglaterra, España, Alemania…En este periodo se recurrieron a las fuentes para volver a las formas originales. Durante un tiempo la reforma y la restauración de la religión fue fundamental a ambos lados de los Alpes. Autores importantes: Descartes, Francis Bacon, Galileo.
Una obra importante es “ Copérnico en la revolución de las esferas celestiales” que habla de un nuevo cosmos heliocéntrico.

Haciendo el mundo: La formula de Burckhard era descubrir el hombre y el mundo .


SANDRA
He estado pensando en cómo estructurar mi parte del trabajo, si partiendo de autores o de temas de la ciencia en el Renacimiento. Al final me he decidido por estructurar por temas, ya que puedo tratar el tema en cuestión de forma general, y exponer las ideas de los distintos autores sobre él.
He estado leyendo libros sobre la historia de la ciencia, los volúmenes que tratan la ápoca del Renacimiento; pero no he sacado demasiada información de ellos, por lo que no adjunto resumen. Pasaré a leer monografías, pues ya tengo decididos los temas que voy a tratar.
Esta semana he dedicado mi tiempo a leer el libro de Antonio Beltrán Marí "Revolución científica, Renacimiento e historia de la ciencia"; del que adjuntaré resúmenes la semana próxima.
También he estado buscando artículos en diversas revistas de divulgación histórica, en concreto "Nacional Geographic Historia" "La aventura de la Historia" y "Muy Historia".
Publiqué en este blog un artículo llamado "El dedo que señala", que debería haber incluido en la memoria de la semana, pero me adelanté. Sólo recalcar, que también es parte de mi trabajo de la semana.

CARLOS
Ha terminado las lecturas sobre la concepción y formación del término Renacimiento, aspecto que realmente tratará Jorge en su parte del trabajo, por lo que Carlos le ha pasado la información.
Ha estado pensando en la estructuración de su parte del trabajo, donde claramente va a haber una introducción a la Florencia del Renacimiento, pero se va a centrar en la figura de Lorenzo de Medici.
Carlos adjunta varios resúmenes:

INTRODUCCIÓN A LA FLORENCIA DEL SIGLO XV

Los territorios que configuran el actual territorio de Italia presentan una gran diversidad política. Nápoles y Sicilia pertenecían a la Corona de Aragón, un conglomerado territorial en el centro de la península formaba los Estados Pontificios y el norte destacan las Señorías y Repúblicas. Una de ellas es Florencia, que aparenta ser un estado sólido que iba recobrándose lentamente de la profunda crisis del siglo XIV.

En el siglo XV florentino “Los Medici” ascienden al poder tras desplazar a la familia Albizzi por medio de Cosme el Viejo (1434-1464), el cual consigue la instalación de un principado hereditario. Tuvo gran capacidad de maniobra gracias a su astucia política, rompió con la relación con Arno apoyando a los Sforza de Milán, para establecer un equilibrio que concluyese con el predomino veneciano.

Sin ninguna duda el personaje histórico con más repercusión histórica es Lorenzo el Magnifico (1469-1492), el cual alcanza la cúspide aristocrática gracias a su matrimonio con Clarisa Orsini. Lorenzo es el prototipo de príncipe del Renacimiento. La conjura de los Pazzi, la cual acabó con la vida de su hermano Juliano, le permitirá afianzar su poder y sentar las bases de un Estado absoluto.

Bajo los Medici la ciudad de Florencia llego a superar el esplendor artístico de las centurias precedentes. Los mejores artistas del Quattrocento dejarán en esta ciudad lo mejor de su obra. Lorenzo será recordado por ser un gran protector de las artes, un mecenas de los sabios y el creador de una bastísima biblioteca.


Cronología

• Cosme el Viejo (1434-1464)
o Consejo de los Ciento (1458)
• Pedro el Gotoso (1464-1469)
o Conjura de los Pitti y los Aciainolli
• Lorenzo el Magnífico (1469-1492) y Juliano de Medici (1469-1478)
o Conjura de los Pazzi
o Consejo de los Setenta
• Pedro II (1492-1503)


MARTINEZ RUÍZ, Enrique, Introducción a la Historia Moderna, Madrid, Itsmo, 1991.


Economía florentina pre-renacentista

El gran poder económico de Florencia fue creciendo desde el siglo XII hasta el siglo XIV en proporciones que no tuvieron paralelo en ninguna parte de Italia ni de Europa. Esta economía se basa en tres pilares fundamentales:

• La Industria Textil, dividida en dos ramas la “Calimala” que se dedicada al acabado (confección y teñido) de las telas importadas de Franca y Flandes. Por otro lado se encuentra el trabajo de la lana, elemento más importante del atuendo ciudadano medieval y la base de la prosperidad de la ciudad. Hacia el año 1300 casi 30 mil florentinos vivían gracias a la industria textil, casi 1/3 de la población.

• El comercio. No hubo en Europa una ciudad donde no estuviera establecido un mercader florentino. Florencia tenía el monopolio de la industria textil, además por su situación geográfica controlaba el trigo de Nápoles, y era el punto de encuentro con el mundo islámico donde conseguía especias, artículos de lujo, piedras preciosas o pieles que demandaban las cortes europeas.

• Operaciones bancarias. Los banqueros de Florencia manejaban las finanzas de las más importantes cortes extranjeras, proporcionándoles el dinero que tanto solían necesitar. El hecho más importante ocurrió a mediados del siglo XIII, la banca florentina adquirió un control caso exclusivo de la Corte de los Papas, reteniendo el monopolio hasta finales del siglo XV. El diezmo que la cristiandad europea pagaba anualmente al Papa se convirtió en la verdadera fuente de ingresos de las familias florentinas.


ANTAL, Frederick, El mundo florentino y su ambiente social. La república burguesa anterior a Cosme de Médicis: siglos XIV-XV, Madrid, Alianza Forma, 1989

APUNTES DÍA 19/20

DOCTRINAS ECONÓMICAS: FISIOCRACIA

CARACTERÍSTICAS

1. Agricultura como sector primario
2. Visión no estática de la riqueza: el concepto de producto neto
3. Influencia en el liberalismo: la aparición del "Laisser faire, laisser passer"
4. La industria, el comercio y las finanzas como sectores estériles.

El concepto de fisiocracia, se desarrolla en Francia, en el s.XVIII, influido por la Ilustración.

A partir del año 1691, la economía del estado francés va en decadencia, debido a los costes de las guerras.El punto fuerte de la economía de Francia, es la industria.
Según análisis posteriores, se vio, que se produjo esta crisis económica porque Francia, se centró en la industria, cuando en realidad, su punto fuerte y por el que tenian que haber apostado, era la agricultura.

La Ilustración, está centrada en la exaltación de la naturaleza (y como consecuencia, la agricultura). El interés de la Ilustración como movimiento cultural, en la agricultura, se refleja en el concepto de Fisiocracia.

Según la fisiocracia, la riqueza se mide en términos de producción agraria. Los sectores económicos que no producían un producto tangible, es decir,"producto neto" se consideraban sectores estériles para la economía, porque no producían riqueza.

Nace así la defensa de la libertad de comercio. Primero se va a aplicar al grano, del que dicen que tiene que circular sin trabas para generar riqueza. "Lassier faire, lassier passer" ("dejar hacer, dejar pasar"), es el lema básico de la fisiocracia, aunque también lo será posteriormente del liberalismo económico de Adam Smith

Las grandes diferencias entre mercantilismo y fisiocracia son; que la fisiocracia es la primera escuela de pensamiento económico y que esta se comporta como un grupo homogéneo.

PRINCIPALES AUTORES

-François Quesnay (1694-1774) Su obra principal fue "Tableau économique" (1758). Fue médico y analista económico en la corte de Luis XV. Se le relaciona con Madame Pompadour. Es el principal representante de la fisiocracia. "Tableau économique" es la obra más importante de este pensamiento. Establece los principios de acción y propone un modelo de análisis económico que hoy en día se sigue utilizando. Propone el sistema de "Input-Output"

- Robert Jacques Turgot (1727 - 1781). En sus orígenes fue comerciante, después se convirtió en funcionario de la corte de Luis XV, para posteriormente ser ministro de Hacienda con Luis XVI. Estuvo muy vinculado a la reforma de la agricultura. Fue un fisiocrata tardío, pero la importacia social que alcanzó fue relevante.

- Pierre Samuel Dupont de Memours (1738 - 1817) Fue el gran difusor de la fisiocracia, gracias a cartillas rurales, prensa agrícola, calendarios, previsiones metereológicas, etc. Aunque no aportó nada a la fisiocracia desde un punto de vista teórico, ayudé enormemente a la difusion del sistema.


Presentación del Grupo Renacimiento del día 26 de Noviembre del 2009. Sin pinchais en la imagen podreis verlo a un tamaño en el que no sea necesario perder la vista.

Durante esta semana hemos continuado con nuestro esquema y esto ha sido lo que cada uno ha aportado:


Carlos:


El artículo comienza con una evolución historiográfica del término Renacimiento a través del estudio de varios autores. El primero es Delio Catimori, el cual entiende el Renacimiento como un vasto movimiento intelectual que recupera el carácter originario, lo cual conllevó a una renovación decisiva de la cultura europea en todos los ámbito. La matriz que generó este cambio sería el movimiento humanista, ahora la sociedad medieval ha sido liberada del lastre de “la edad tenebrosa”, aunque también se evidencian la continuidad por múltiples vías que unen ambos periodos.

El segundo historiador analizado es Huizinga, el cual en 1930 sostiene la necesidad de abandonar todo intento de caracterización del Renacimiento. Ya que quien se empeñe en encontrar en el Renacimiento una unidad absoluta del espíritu susceptible de plasmarse en una fórmula única, jamás podrá llegar a comprender esta época en todas sus manifestaciones. Siguiendo esta misma idea en 1932 Delio Catimori avisa que las grandes categorías historiográficas, base de la periodización establecida (antigüedad, edad media, renacimiento, edad moderna), no son conceptos puros, fruto de la desinteresada y objetiva praxis historiográfica que trata de ordenar científicamente el pasado.

El estudio de las categorías historiográficas ha sido particularmente importante con el Renacimiento, ya sea por la propia génesis del concepto: Re-nacimiento (resurrección de algo que estuvo vivo un tiempo y después murió para volver a despertar). También es importante porque a partir del nacimiento del concepto Renacimiento automáticamente se crean y conceptualizan otros dos periodos históricos. El primero, la Antigüedad (Antiquias), la que murió y con la que el Renacimiento se vincula idealmente para devolverle a la vida. El segundo periodo sería el que está intermedio entre ambos, en el cual la antigüedad ha estado muerta y que desde entonces se denominará Edad Media (Media aetas). Por lo tanto el concepto Renacimiento expresa el juicio y la representación no solo de un par de siglos de la cultura europea, si no de toda la historia universal anterior y posterior. Debemos ser conscientes del lastre que esto supuso para la historia y quizá nos debamos plantear una nueva periodización.

RENACIMIENTO: HISTORIA DEL CONCEPTO Y DEL TÉRMINO.

El término español “Renacimiento” y el francés “Reinassance” tiene su origen en el siglo XIX, cuando los historiadores Jules Michelet y Jacob Burckhardt lo utilizaron para titular sus obras. Sin embargo hay que puntualizar que ellos lo tomaron prestado de una tradición historiográfica y cultural que se remontaba a los orígenes del periodo. Es una expresión que ya encontramos en el siglo XVI para designar el cambio cultural que ha tenido Europa. Así por ejemplo para Giorgio Vasari en su Le Vite de' più eccellenti architetti, pittori et scultori italiani (1550) nos dice que las artes han recorrido un ciclo vital marcado por el nacimiento, crecimiento, vejez y muerte para experimentar un “RENACIMIENTO”, el cual Vasari ve completamente realizado en su época. Sin embargo, el término renacimiento que emplean Michelet y Burckhardt va más allá de la fría y neutral designación de un periodo histórico, y quiere englobar todo el movimiento cultural.

La sociedad cristiana medieval se había planteado la historia en términos religiosos y eclesiásticos, es decir, una historia lineal gobernada y dirigida por Dios. Como podemos leer en De Civitate Dei de San Agustín, para los cristianos la historia según las Sagradas Escrituras estaba dividida en seis edades, la primera comenzaría con el génesis y duraría hasta el gran diluvio universal, hasta la llegada de Cristo se desarrollaron otras cuatro. Con la aparición de Jesús en la historia daría comienzo la sexta edad que se prolongaría durante toda la edad media, esperando el día del juicio final que pondría fin a la historia. No existe la idea de retroceso ni de marcha atrás en la historia, por ello el imperio romano, también denominado como cuarta monarquía, todavía continuaba vivo en una existencia ininterrumpida gracias a la Translatio Imperii de los francos de Carlomagano.

Con Petrarca se produce un cambio fundamental y decisivo en el concepto de la historia, lo novedoso de su planteamiento reside en que decide volver al estudio de la Antigüedad y ve el futuro como un retorno de la virtud moral antigua, de sus logros culturales y una regeneración política romana e italiana. En Petrarca se ha perdido la conciencia de continuidad y se ha introducido la conciencia de hundimiento y desaparición del Imperio Romano, con la consiguiente barbarización cultural después de Tito. La innovación cronológica consiste en distinguir una “aeta antiqua” de una “aeta nova” y la introducción de nuevos adjetivos para definirla, “la luz” y “las tinieblas”. Con este cambio la era cristiana resultaba ser paradógicamente una edad oscura y tenebrosa, frente a ella se sitúa la Roma pre-cristiana, una época brillante a emular en la medida de lo posible.

La escolástica es el mejor exponente de la cultura de la edad media, Petrarca luchará contra ella y esta batalla será la herencia que deje a sus seguidores de las generaciones posteriores, como Boccaccio o Salutati. Será el movimiento humanista quien prosiga durante los siglos XV y XVI con el programa ideológico de Petrarca y para ellos esta batalla intelectual aparece cumplida en el siglo XVI, habiendo disipado las tinieblas. En los humanistas post-petrarquianos podemos encontrar una serie de matices. Para ellos el paso de la antigüedad a la oscuridad se encontraría en la época de Constantino o en las invasiones bárbaras del siglo V. En segundo lugar, el Renacimiento de los Studia Humanitatis permitió que los planteamientos cristianos sobre la historia siguieran el esquema: Antigüedad, tinieblas, retorno a la antigüedad, abrazando así al conjunto de la cultura.

David:

Dentro del tema 3 relativo a la economía en la edad moderna y tras haber visto las principales características y sectores, nos encontramos en el punto "Banca, crédito y finanzas". Hay que destacar la proliferación de las letras de cambio, que fue un importante instrumento financiero de la época. También es importante la emisión de títulos de deuda pública. Muchas ciudades emitían títulos de deuda. Surgen los bancos de titularidad. Existen varios tipos de deuda:

- Deuda flotante: Se trata de préstamos contraídos con una casa financiera. Es a corto plazo.
- Deuda consolidada: Son títulos con un plazo más amplio que el anterior e intereses más reducidos.

Todo esto supuso un desarrollo de la banca y sus mecanismos, aumentando el número de entidades durante la Edad Moderna.



Ahora es el momento de hablar del desarrollo de la economía en las diferentes épocas de la Edad Moderna:

- Siglo XVI: Se produce un fuerte desarrollo económico provocado por la llegada del oro y de la plata, traídas de la numerosas exploraciones realizadas por los europeos desde principios de este siglo. Durante el siglo XVI hay un aumento de la actividad comercial, aumentando el número de ferias y mercados. Estos condicionantes, unidos a los nuevos instrumentos financieros, hacen de la economía de este siglo, una economía dimámica, donde el dinero circula, hay una gran actividad comercial y un importante flujo de capitales. Aumentan los préstamos bancarios.

- Siglo XVII: El siglo XVII es conocido como el siglo de la crisis económica y demográfica. El oro y la plata no fluye como en décadas anteriores y el descenso de las temperaturas provoca dificultades en las producciones agrícolas y merma la población europea. Hay varias interpretaciones con respecto a la crisis económica del siglo XVI:

* Una de ellas habla de la crisis en todos los niveles del ser humano.
* Hobsbawn habla de la crisis económico que supuso el paso del feudalismo al capitalismo.
* Otro autor lo achaca a la crisis social, ya que cree que hay deficiencias en las relaciones entre el estado y la sociedad.

En el siglo XVII la agricultura sigue siendo el sector predominante en la economía europea, pero es el sector que más sufre el descenso de las temperaturas, ya que la actividad se vio muy afectada. Esto supuso una caída en la producción, que provocó escasez de productos. Por lo que afectó a los precios, que subieron. Ante estos problemas mucha gente del campo emigra a las ciudades, donde la escasez también es latente. Esta escasez fue mortal para mucha gente, de ahí la crisis demográfica de este siglo. La situación de inestabilidad que vivía Europa provocó múltiples revueltas.

- Siglo XVIII: La situación vivida durante el siglo anterior es remontada en el siglo XVIII, con un importante crecimiento demográfico y económico. Se produce la expansión del tráfico transoceánico con un importante incremento de los intercambios comerciales.

Respecto a la agricultura, las técnicas y estructuras siguen siendo las mismas, pero hay avances significativos que provocan un aumento de la producción. Entre las medidas tomadas para la mejora de la agricultura están el aumento de zonas cultivables o la rotación de las tierras comunales. Hay un mayor interés por mejorar el rendimiento, con la proliferación de tratados agrónomos en Francia, Inglaterra o Alemania.

El sector secundario durante buena parte del siglo XVIII se caracteriza por seguir siendo tradicional y manufacturero. Sin embargo, es destacable el desarrollo de la industria de la construcción, la industria textil (gracias a la importante producción de algodón), la metalurgia y la minería. Esta última tiene especial interés, ya que el carbón fue la principal fuente de energía de la primera revolución industrial, que tiene como máximo exponente la revolución de la industria textil en Inglaterra.

Este nacimiento industrial unido al aumento de la producción y de las técnicas en la agricultura, hace que el comercio esté en un momento de gran desarrollo, siendo el comercio transoceánico en el que más se deja ver. Por lo tanto, el país que obtendrá mayores beneficios será Inglaterra, ya que es la potencia naval europea por excelencia.

Doctrinas económicas

- Mercantilismo: Se trata del conjunto de escritos económicos junto a la propia práctica económica que se da en Europa, entre mediados del siglo XVI y las décadas centrales del siglo XVII.

- Intervención del Estado: Esto responde al crecimiento del Estado y el deseo de intervenir en todos los aspectos de la vida económica. La intervención se desarrolla a partir de una legislación reguladora que pretende:

a) Mediar en el desarrollo económico, aumentando la riqueza y el poder de las élites.
b) Acrecentar el nivel de ingresos que fluye hacia el estado desde los sectores de la economía para sostener el creciente gasto militar y suntuario.

En este punto, vamos a tratar el mercantilismo. El máximo exponente de esta doctrina económica fue Colbert, que ascendió en la Francia de Luis XIV, para llegar a ser ministro de finanzas de su época. De su nombre viene el Colbertismo. El colbertismo es una variante del mercantilismo y es considerada más que todo un conjunto de prácticas o políticas, más que una teoría económica.

Esta política económica fue practicada en Francia entre 1661 y 1683, fecha de la muerte de Colbert. Sin embargo fue continuada con algunas modificaciones por sus sucesores.

Como pensamiento económico, que sugería que una de las principales funciones del Estado es promover la producción de riqueza en un país a fin de financiar los gastos de Estado mediante el fomento del desarrollo económico nacional, fue reemplazada en el siglo XVIII por la fisiocracia y, posteriormente, por el liberalismo económico.


Características del mercantilismo:

1. La riqueza se mide en oro y plata (bullonismo). Esto conlleva una visión estática de la riqueza. Piensan que la riqueza no se puede conseguir.

2. Poblacionistas: Un estado es más rico cuanto más gente tenga.

3. Para conseguir la mayor cantidad de metales que se pueda, los países sin minas consideran que las actividades más importantes a proteger son la industria y el comercio.

4. Balanza comercial favorable. Basada en la teoría de ventajas absolutas. El Estado debe vender más que comprar.

5. Por tanto, el fin último es favorecer el poder del Estado.


El mercantilismo no es un cuerpo coherente de doctrinas. Hay autores que no creen que sea una doctrina y no que no existe una escuela mercantilista.


- Fisiocracia: Corriente del pensamiento económico que se desarrolló fundamentalmente en el siglo XVIII. Su principal característica reside en entender la tierra y la agricultura como el elemento fundamental del sistema económico.


Por Pablo Torres Sánchez



EL DEDO QUE SEÑALA

El siguiente artículo, es un texto que lleva en mi poder bastantes años, desde que un profesor de la E.S.O. lo usase como material de clase. Este artículo creo un gran impacto en mi y me gustaría compartirlo aquí. Realmente no esta relacionado con la parte que me corresponde del trabajo de grupo, pero dado que los principales personajes que aparecen son Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, si que tiene que ver con el tema de nuestro trabajo.

Es un artículo del autor Manuel Vicent


EL DEDO QUE SEÑALA

Se ha dicho que Miguel Ángel, como era pederasta, esculpía con el máximo amor y recreo los genitales masculinos. Alrededor de esos atributos de mármol que exhibe su David con absoluta perfección en Florencia, los devotos forman una escuela. Sin embargo, lo más erótico que Miguel Ángel ha pintado son los dedos fálicos del Creador y de Adán juntando sus yemas en el techo de la Capilla Sixtina. El misterio del dedo en erección proviene de Leonardo da Vinci; muchas de sus figuras muestran el índice erguido junto con una sonrisa enigmática y el pelo rizado en una densa sombra. Ese dato se repite en uno de los apóstoles de la última cena; en múltiples dibujos de ninfas y madonas en los dos cuadros de san Juan Bautista, uno de ellos convertido en Baco, que se conservan en El Louvre. Algunos creen que este misterioso ademán era una clave secreta que sólo lograban entender los iniciados. En la escena culminante de la película Muerte en Venecia, en la playa del Lido, se ve al adolescente Tassio en la orilla del mar a contraluz elevando el dedo para que su viejo y moribundo enamorado lo divise como un símbolo mientras agoniza a sus espaldas. Fue el homenaje que el homosexual Visconti dedicó a Leonardo.

También el san Juan Bautista de Rafael, que está en la Academia de Bellas Artes de Florencia, se manifiesta con el índice erecto en el aire al final de un brazo musculado. Este mismo artista pintó al propio Leonardo junto a Platón en el fresco La escuela de Atenas, que se halla en la Stanza dalla Signatura en el Vaticano, y en esa misma creación, como en el dibujo a carbón, lápiz y acuarela que sirvió de boceto, aparece Leonardo igualmente elevando el dedo índice. Pero el arcano de esta representación adquiere toda su profundidad en el techo de la Capilla Sixtina cuando Miguel Ángel concibe el dedo de Jehová como un falo por donde la vida se convierte en un manantial que crea la forma de Adán.

Entre los grandes maestros Leonardo y Miguel Ángel puede que hubiera unas relaciones tormentosas de admiración, odio, celos y atracción mutua. Leonardo usaba una sexualidad enigmática que se estremecía en las esfumadas sonrisas de sus personajes, en la dulzura ambivalente de los rostros. En cambio, a Miguel Ángel se le ve feliz cabalgando las musculaturas de sus propias criaturas y los oleajes de cuerpos desnudos, de mármoles que tienen el tacto de la carne más amorosa. Tal vez había una secta en Florencia, en Milán, en Roma, en Venecia, en Nápoles, que tenía sus iniciados en el gremio de pintores. Se reconocían a través de ciertos signos en los cuadros.

Se sabe que Caravaggio elegía a los modelos de sus ángeles entre los mozalbetes putos que él amaba. El naturalismo de este extraordinario artista no puede ocultar los rasgos del vicio en los mofletes de estos querubines que suelen volar alrededor de las nubes sosteniendo alguna Virgen con unas manos que habían conocido el crimen. Cualquiera puede descubrir en los cuadros de El Greco rasgos de un sexo torturado, contraseñas de amores nefandos que se abrasan en una hoguera de miembros lívidos en posturas místicas, orgiásticas. Algunos pintores no lo podían disimular. Bajo la represión de la contrarreforma todo un mundo grecolatino ambiguo palpitaba dentro de las túnicas y mantos de los santos, que no eran sino los amantes que el pintor había encontrado en la esquina. La mitología y sus excesos carnales estaban sometidos a escenas bíblicas, y así, el techo de la Capilla Sixtina fue convertido por Miguel Ángel en un Olimpo cristiano que tiene algo de gimnasio donde se promete salud y belleza en 15 días.

En este mar de voluptuosas formas que el genio de Miguel Ángel crea hay un punto que concentra la máxima fuerza: es el dedo del Padre que sustituye a su órgano generador. Toda la tensión está en la yema de ese índice, y hacia él convergen las miradas instintivas de cuantos visitantes pasan por debajo de aquellos cúmulos de carne. Adán, suavemente recostado, adquiere la forma como un sueño que emerge del dedo de Dios.

La secta de iniciados sabía que Leonardo había puesto de moda levantar el dedo para expresar una pasión oscura. Pero esto sucedía en la Florencia de finales del siglo XVI. Ahora los turistas que discurren como una corriente boca arriba por la Capilla Sixtina también ponen el brazo en alto para señalar el misterio de la creación.

- Allí está, allí está – exclaman

- ¿Qué es?

- Esa imagen que siempre sale en las estampas ¿No lo ves? Está en el centro

- No lo veo – contesta alguien del grupo

- Allí, allí – señala el guía con el brazo.

La Capilla Sixtina estaba repleta de gente, y en un momento todo el mundo levantó el dedo índice y se puso a señalar la escena cumbre del techo en que Dios creó a Adán también con el dedo; pero al señalarlo, los turistas lo creaban a Él, y todos de forma inconsciente no hacían sino obedecer la contraseña que había iniciado Leonardo para que los homosexuales se reconocieran


‘Assassin’s Creed II’, un fiel paseo interactivo por la Historia

"Este uno de los pocos juegos cuya historia está basada en hechos históricos precisos", asegura Sebastien Puel, productor del juego. El arte que se creó hace 500 años en la boyante Florencia, hoy es fotografiado por los turistas. O recreado en los videojuegos. Desde cada detalle de su arquitectura hasta los peligros callejeros. Eso es lo que hace Assasin's Creed 2, que el viernes 20 de noviembre salió a la venta para Xbox 360, PlayStation 3 y PC, un juego que te lleva al corazón del Renacimiento italiano. Para que os entretengais un rato cuelgo un muy interesante enlace a un video emitido por la 2 de TVE, y también os aconsejo la lectura de estos dos enlaces. El ‘Assassin’s II’ es un claro ejemplo de la importacia que ha tenido la Italia renacentista para la historia.


www.rtve.es/noticias
http://allseriestrekvar.wordpress.com

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Blogger Template by Blogcrowds